Licencia Creative Commons

martes, 25 de octubre de 2011

ELEMENTOS PREFIJALES CULTOS: ¿MORFEMAS COMPOSITIVOS O PREFIJOS?

Para ampliar más acerca de los prefijos y sufijos cultos griegos y latinos y su función dentro del proceso de formación de palabras podéis leer este artículo en el que se explica la postura de diferentes escuelas lingüísticas respecto al probelma.

http://www.phil.muni.cz/plonedata/wurj/erb/volumes-31-40/stehlik01.pdf

Cuelgo a continuación un resumen del artículo:

RESUMEN ARTÍCULO: ELEMENTOS PREFIJALES CULTOS: ¿MORFEMAS COMPOSITIVOS O PREFIJOS? PETR STEHLÍK

En el análisis etimológico el criterio de origen de los elementos prefijales cultos logra evitar por completo los problemas con el estatuto de los prefijoides, ya que se clasifican como prefijos sólo tales morfemas que desempeñaron en latín o en griego el papel de preposiciones y de algunos adverbios.
La lista de prefijos cultos más o menos productivos se limita, pues, a los elementos siguientes: anti-, archi-, extra-, hiper-, hipo-, infra-, inter-, intra-, pos(t)-, retro-, sub-, super-, supra-, trans-, ultra-. El resto de lo que llamamos elementos prefijales pertenece ya a la esfera de la composición.
La desventaja de esta clasificación es la incoherencia semántica obtenida: todos los prefijos de este tipo tienen significado relacional (locativo, temporal, etc.) o apreciativo (p. ej. de intensidad). Sin embargo, desde el punto de vista semántico, elementos como micro-, macro-, maxi-, mini-, multi-, mono- deberían pertenecer al mismo grupo, porque tampoco ellos son morfemas semánticamente autónomos y añaden a la base prefijada la simple noción de tamaño o cantidad.
Igualmente desde los puntos de vista funcional y distribucional, no hay diferencia sustancial entre los prefijos en la acepción etimológica y entre elementos micro-, macro-, mini-, maxi-, etc. ¿En qué difiere superproducción de *miniproducción, hiperdemocracia de *minidemocracia?

Con el criterio etimológico va ligado el análisis sintáctico transformacional. A primera vista se trata de un enfoque sincrónico, moderno, pero si consideramos el hecho de que este criterio se fundamenta en la función sintáctica del elemento prefijal dentro de la oración de base de la que se genera la palabra derivada, no podemos menos que llegar a la siguiente conclusión: bajo la apariencia sintáctica y sincrónica, se oculta el viejo criterio etimológico.

H. Urrutia Cárdenas propone aplicar un criterio estadístico y distribucional: cada morfema en la posición inicial o final (prefijal o sufijal) que pueda formar una palabra independiente, será un elemento prefijal o sufijal, con excepción de los que tengan una frecuencia significativa en el sistema en calidad de unidades autónomas; en este caso serían lexemas.
Veamos los ejemplos de H. Urrutia Cárdenas: casaquinta: lexema+lexema; neuralgia: lexema(?!)+elemento sufijal; aeronave: elemento prefijal+lexema. Como añade el autor, “quinta tiene una frecuencia mucho mayor en el sistema que algia o aero.”

Según el autor Alba de Diego, los elementos prefijales y sufijales son originalmente elementos
de composición culta limitada a vocabularios científicos y técnicos. Debido a la vulgarización y la penetración en el lenguaje común, “...los elementos de este tipo de construcción (...) tienden a desempeñar la función de prefijos o sufijos en lugar de funcionar como primero o segundo elemento del compuesto. Se liberan así del modelo etimológico que les dio nacimiento para pasar a depender del modelo funcional.”

Para distinguir los prefijoides de los elementos de composición, V. Alba de Diego propone el siguiente método, llamado criterio de reproducción analógica: si la frecuencia del elemento afijal en esta función (prefijo o sufijo) es superior a su existencia independiente como palabra autónoma, se trata de un afijo. Podemos ilustrar bien este método en el ejemplo del elemento sufijal terapia que, a pesar de su existencia autónoma, tiene mayor frecuencia como parte de la serie derivativa radioterapia, oxigenoterapia, termoterapia, hipnoterapia.

No obstante, nosotros opinamos que la distinción entre un elemento prefijal y un prefijo no se basa, en estos casos, en el criterio del aumento progresivo de frecuencia distribucional, como afirma H. Urrutia Cárdenas, sino en el simple hecho de que en las palabras telégrafo, telegrama, el segundo elemento no es una palabra autónoma, mientras que en teleradio, teleuniversidad, radio y universidad existen como lexemas.

Desgraciadamente, tampoco el análisis semántico sabe liberarse de concepciones etimológicas. Según el criterio semántico son prefijos sólo elementos con valor relacional (espacial, temporal), apreciativo, de intensidad y de tamaño.
Esta restricción exime automáticamente todos los elementos prefijales originados de palabras latinas y griegas salvo las preposiciones y algunos adverbios, eventualmente otras palabras con significado arriba mencionado.

Según el criterio de autonomía léxica, se clasifican como prefijos exclusivamente morfemas que no existen en la lengua como unidades independientes, o sea, las palabras. Aplicado este criterio estrictamente, son excluidos de la categoría de prefijos todos los elementos preposicionales y adverbiales vulgares (en español p.ej.: entre-, sobre-, contra-, ante-, con-, etc.). Al contrario, aparecen entre prefijos casi todos los prefijoides o raíces prefijas que, de acuerdo con los otros criterios, fueron remitidos a la composición.

Nos queda por tratar el enfoque funcional, que tiene varias ventajas en comparación con los demás métodos de delimitación entre la prefijación y la composición.
Primero, es el único criterio realmente sincrónico, independiente de la etimología de los morfemas analizados. Segundo, su aplicación no conlleva la repartición o fragmentación del grupo de los elementos prefijales cultos entre la derivación y la composición. En el análisis funcional sincrónico, todos los elementos prefijales forman parte de la prefijación (a pesar de su origen compositivo indiscutible). Además, dicho criterio se basa en la frecuencia distributiva de funciones de morfemas en cuestión, es decir, no importa el hecho aislado de que un elemento pueda aparecer como palabra independiente, sino qué uso de dicho morfema (libre o ligado) prevalece en el lenguaje. Eso nos permite decidir el estatuto de ciertos elementos afijales cultos que existen igualmente como unidades léxicas autónomas (por ejemplo tele, foto, fobia, terapia) sin necesidad de recurrir a interpretaciones semánticas, como lo hemos observado en el análisis
transformacional.

A veces, los criterios mencionados hasta ahora aparecen entremezclados entre sí. En tales casos, las inconsecuencias de los distintos métodos se multiplican y llevan a la confusión.
Tomemos, por ejemplo, la combinación del criterio de autonomía léxica y el de autonomía semántica. Según el primero, los elementos prefijales cultos serían casi todos prefijos, ya que no pueden figurar como unidades independientes (p.ej.: pluto-, teleo-, termo-, neur-, lito-, etc.). Por otra parte, desde el punto de vista semántico, esos elementos tienen un significado autónomo y no son, por consiguiente, prefijos sino raíces prefijas. El lingüista que opte por la combinación
de los dos criterios se hallará ante este dilema: dónde situar morfemas que no corresponden a las dos condiciones a la vez, ¿en prefijación o en composición?
¿Y cómo llamarlos? Cualquiera que fuera la decisión, no sería objetiva, porque se basaría en malos criterios y métodos de análisis insuficientemente aclarados.


Podríamos ilustrar las diferencias entre los distintos enfoques del problema
con la ayuda del cuadro siguiente:


Criterio etimológico
Criterio semántico
Criterio semántico- transformacional
Criterio de autonomía léxica
Criterio funcional
El. prepos. y adv. cultos
(extra-, inter-, hiper-, hipo-
, etc.)

Prefijos

Prefijos
Prefijos
Prefijos
Prefijos
El. no prepos. y no adv.
con signif. apreciativo,
de intensidad, cantidad
y tamaño (multi-, maxi-,
mini-, mono-, pluri-, etc.)

Elementos
compositivos


Prefijos
Elementos compositivos

Prefijos
Prefijos
Los demás el. prefijales
(cardio-, bio-, cefalo-, foto-
, gastro-, etc.)

Elementos
compositivos


Elementos
compositivos

Elementos compositivos

Elementos
compositivos

Prefijos


Este cuadro muestra claramente que – con excepción del enfoque funcional –ningún método es capaz de tratar todo el dominio de prefijación culta como un procedimiento de formación de palabras homogéneo. Los demás criterios, como resulta del cuadro, señalan una considerable unanimidad en cuanto a los elementos preposicionales y adverbiales grecolatinos; también las “raíces prefijas” se clasifican casi unánimamente como elementos compositivos. No obstante,
justamente este hecho impide a todos los enfoques, salvo el funcional, situar la prefijación culta en una sola categoría.
Pues bien, si desde el punto de vista funcional, sincrónico, los tres tipos de elementos prefijales cultos caben en la casilla “prefijos”, ¿porqué no se reconoce simplemente a los elementos del segundo y tercer grupo el estatuto de prefijos?
Las reservas de varios lingüistas conciernen sobre todo a los casos en que hay unión de dos elementos griegos o latinos, ambos dependientes (ligados, sin existencia autónoma como palabras, p.ej. biología). Para algunos estudiosos es realmente difícil admitir que una palabra derivada se componga de dos afijos cultos sin cualquier base autónoma, porque eso contradiría todas las concepciones tradicionales que definen la palabra derivada como unión de un prefijo y una base semántica y sintácticamente autónoma. Aunque quisiéramos aceptar el criterio funcional como solución del problema planteado en este artículo, la simple existencia de palabras que están formadas por un prefijoide y un sufijoide y la capacidad de algunos de ellos de funcionar como elementos prefijales o sufijales (biología x microbio) nos impide identificarnos completamente con la “postura funcional”. Cierto, bio- en biología desempeña el mismo papel como en bioesfera o bioelectricidad donde este elemento cumple con todos los requisitos formales postulados para el prefijo (morfema ligado, unido a una base lexicalmente
autónoma). No obstante, la existencia de formaciones micro-bio, macro-bio e incluso macro-bió-tica nos señala que el estatuto de los elementos que en la concepción de M. Seco pertenecen a las raíces prefijas y sufijas es más complicado.
Aquí realmente se pone de manifiesto la diferencia entre los prefijos cultos procedentes de las preposiciones latinas y griegas que de ningún modo permiten semejantes “metamorfosis funcionales” y entre los morfemas que originalmente fueron palabras autónomas. Cabe preguntar si la variedad de usos de bio- y otros morfemas de esta índole no está relacionada con la libertad funcional de que gozaban éstos como palabras independientes en sus lenguas de origen. Aunque el problema con la posibilidad de ciertos elementos prefijales cultos de funcionar como sufijoides pudiera evitarse fácilmente por la simple aplicación del criterio
de frecuencia distributiva o funcional, sería una solución demasiado cómoda. Se comprueban así las palabras de V. Alba de Diego de que los elementos prefijales cultos (por lo menos aquellos con función original de sustantivos, adjetivos con significado pleno y verbos) son originalmente elementos de composición culta que tienden a desempeñar la función de prefijos y se liberan del modelo etimológico para pasar a depender del modelo funcional. La expresión tienden nos parece muy apropiada, ya que ese proceso de liberación del modelo etimológico está muy lejos de acabarse. Los morfemas como bio- gozan siempre de extraordinaria libertad que corresponde a la variedad de funciones sintácticas que puede desempeñar un sustantivo en cualquier oración (sujeto, atributo, complemento circunstancial, etc.). A pesar de que hemos expresado nuestras reservas acerca del enfoque sintáctico transformacional, sobre todo en cuanto a la determinación
del estatuto de los elementos prefijales cultos, cierta conexión entre la sintaxis y el comportamiento de los prefijoides es innegable, aunque esta relación es más bien diacrónica, porque concierne el funcionamiento de las unidades en cuestión en su lengua de origen, es decir, en latín o en griego. Este aspecto merecería más espacio del que podemos dedicarle en el presente artículo.
Limitémonos, por tanto, a la constatación de que las dificultades con la clasificación de los prefijoides sí tienen que ver con sus características específicas ligadas con su origen y su función original de sustantivos, adjetivos o verbos. En cuanto a los elementos prefijales cultos de origen preposicional y adjetival con significado cuantitativo o de intensidad, no hay ningún obstáculo que impida su incorporación en el conjunto de los prefijos estándar, sea bajo la etiqueta “prefijos cultos” o sin ella.

lunes, 24 de octubre de 2011

Palabras compuestas formadas por dos sustantivos

Palabras clave o palabras claves, copias pirata o copias piratas
  En las construcciones formadas por dos sustantivos que constituyen una unidad léxica, en las que el segundo de ellos modifica al primero como si se tratara de un adjetivo, normalmente solo el primer sustantivo lleva marca de plural: horas punta, bombas lapa, faldas pantalón, ciudades dormitorio, pisos piloto, coches cama, hombres rana, niños prodigio, noticias bomba, sofás cama, etc. No obstante, hay casos en que el segundo sustantivo puede adquirir un funcionamiento plenamente adjetivo y adoptar también la marca de plural, como es característico en esta clase de palabras. Normalmente esto sucede cuando el segundo sustantivo puede funcionar, con el mismo valor, como atributo del primero en oraciones copulativas; esta es la razón de que pueda decirse Estados miembros, países satélites, empresas líderes, palabras claves o copias piratas (pues son posibles oraciones como Esos Estados son miembros de la UE, Estos países fueron satélites de la Unión Soviética, Esas empresas son líderes en su sector, Estas palabras son claves para entender el asunto, Las copias requisadas son piratas).
  Es decir, tanto palabras clave o copias pirata como palabras claves o copias piratas son expresiones posibles y correctas. En el primer caso, clave y pirata están funcionando como sustantivos en aposición y no adoptan la marca de plural. En el segundo, están funcionando como adjetivos plenos (con el sentido de ‘fundamental’, en el caso de clave, y de ‘ilegal o no autorizado’, en el caso de pirata), de ahí que adopten la marca de plural en consonancia con el sustantivo plural al que modifican.

Página de la RAE. Preguntas más frecuentes.

Prefijos y sufijos. Análisis morfológico.

Aquí tenéis un enlace para ver los principales prefijos y sufijos:

http://www.culturageneral.net/prefijossufijos/
http://lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&view=article&id=416:prefijos-y-sufijos-mas-usuales&catid=378&Itemid=129
http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/pref_suf.htm
http://reglasdeortografia.com/prefijosufijo.html

Aquí tenéis un enlace para realizar análisis morfológicos automáticos:

http://www.gedlc.ulpgc.es/investigacion/desambigua/morfosintactico.htm
http://stilus.daedalus.es/herramientas.php?op=pos

martes, 11 de octubre de 2011

Claves impuesto sobre patrimonio

Claves del impuesto sobre patrimonio

Consulta a quién afecta el tributo, quién tiene la obligación de pagarlo y cuánto se recaudará y durante cuánto tiempo

Madrid 21 SEP 2011
¿Qué es el impuesto sobre patrimonio?
Es un impuesto anual que se aplica individualmente sobre el patrimonio de las personas físicas. Se instauró en 1978 con carácter excepcional, para gravar los patrimonios más altos, aunque en 1991 se le dio carácter permanente. El Gobierno socialista lo suprimió en 2008 –sobre el ejercicio de 2007- con el argumento de que el tributo gravaba en la práctica a las clases medias. Ahora lo recupera con la introducción de modificaciones que, según el Gobierno, garantizan que la tasa afecte a los más ricos. El nuevo lema es que “quien tiene más pague más”.
¿A quién afectará?
Aunque las cifras oscilaron entre los 90.000 y los 300.000 contribuyentes, el Gobierno calcula que el tributo afectará a unas 160.000 personas. En el último ejercicio en que se recaudó, en 2007, afectó a 981.498 contribuyentes.
¿Quién tiene la obligación de pagarlo?
El mínimo exento estará en 700.000 euros, casi siete veces más que el mínimo anterior –cerca de 108.000 euros- . Además, el mínimo exento para vivienda habitual se eleva a 300.000 euros, el doble del que había en 2008.
¿Cuánto se recaudará?
El Estado recaudará 1.080 millones de euros. Durante el último ejercicio vigente, en 2007, el Estado ingresó 2.121 millones de euros.
¿Quién lo recauda?
Las comunidades autónomas son las encargadas de recaudar el impuesto sobre patrimonio. Todas las autonomías gobernadas por el PP, a excepción de Extremadura, han expresado su rechazo a recaudarlo aunque no han confirmado cuál será su postura final.
El ministro de Fomento, José Blanco, aseguró que las comunidades dejarían de percibir la compensación que recibían desde 2008 por la supresión del impuesto. Sin embargo, la vicepresidenta económica le corrigió y recordó que esta compensación estaba incluida en una ley orgánica que no podrá ser modificada con el decreto ley por el que se aprobará la recuperación del impuesto.
¿Cuál será su periodo de vigencia?
Por el momento, el tributo se recaudará en 2012 y 2013, con cargo a los ejercicios de 2011 y 2012. El candidato socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, ya ha anunciado que propondrá una nueva tasa para gravar los patrimonios más ricos que mejore a la actual y tape sus agujeros.

Conectores textuales. Tipos.

Aditivos. Expresan suma de ideas.
Noción de suma: y, además, también,asimism, también, por añadidura, igualmente.
Matiz intensificativo: encima, es más, más aún.
Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.
Opositivos. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados
Concesión:  con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cuaslquier modo, al mismo tiempo.
Restricción:  pero, sin embargo, no obstante, , en cierto modo, en cierta medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte.
Exclusión:  por el contrario, en cambio.
Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados
Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues,  por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que .
Causales: porque, pues, puesto que.
Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados
Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.
Reformulativos. Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.
Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.
Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, perticularmente,  específicamente, incidetralmente, para ilustrar.
Corrección : mejor dicho, o sea, bueno.
Ordenadores. Señalan las diferentes partes del texto
Comienzo de discurso: bueno, bien( en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente ( en un registro más formal)
Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir.
Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.
Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
Temporales: después (de). después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando .
Espaciales : al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.

lunes, 10 de octubre de 2011

Conectores textuales. Definición

al lector en el descubrimiento de la coherencia que subyace en la estructura superficial del texto. Mediante los conectores el escritor organiza retóricamente y lógicamente la información de sus textos. El lector, por su parte, se apoya en los conectores para descubrir con más facilidad cómo se relaciona en el texto la información nueva con la suministrada anteriormente. (DIAZ, 1987: 43).
Numerosos conectores son polisémicos: un mismo conector puede expresar diferentes relaciones en contextos lingüísticos diferentes.
Una misma relación lógico-semántica se puede expresar mediante diferentes conectores.
Aún cuando diferentes conectores pueden expresar una misma relación semántica, no por eso son conmutables.

Los conectores son marcas que orientan
Características textuales de los conectores (DIAZ, 1987: 42-43):

Cinco W

Cinco W
En el periodismo, las cinco W (también conocidas como las cinco W (y una H)) es un concepto en el estilo de noticias, la investigación científica e investigaciones policiales que se considera básico en la reunión de información.[1] Es una fórmula para obtener la historia "completa" sobre algo. La máxima de las cinco W (y una H) es que para que un informe sea considerado completo debe responder a una lista de verificación de seis preguntas, cada una de las cuales comprende una palabra interrogativa en inglés:[2]

Principio

El principio que subyace en la máxima es que cada pregunta debe obtener una respuesta basada en datos - los hechos que es necesario incluir en un informe para que se considere completo.[3] Es importante que ninguna de estas preguntas pueden ser contestadas con un simple "sí" o "no".
En el contexto del "estilo de noticias" para la creación de artículos periódicos, las cinco W son tipos de hechos que deberían incluirse en la "entradilla", o en los dos o tres primeros párrafos del cuerpo de la noticia, después de los cuales se permite más texto informativo.

Representación

Las "cinco W (y una H)" fueron conmemoradas por Rudyard Kipling en su trabajo "Just So Stories" (1902), en la que un poema que acompaña a la historia de "The Elephant's Child" abre con:
Tengo seis honestos sirvientes (me enseñaron todo lo que sé); sus nombres son Qué y Por qué y Cuándo y Cómo y Dónde y Quién.
Wikipedia
Si queréis ampliar más el tema del género periodístico, podéis consultar el siguiente enlace:

miércoles, 5 de octubre de 2011

Mentira podrida. Resuelto.

1. Resume en contenido de este artículo.
En este artículo de opinión la escritora Almudena Grandes critica los recortes que la Comunidad de Madrid está realizando en el sistema educativo desde su posición de madre que confía en la enseñanza pública.
Lo que más indgina a esta autora es que su responsable, Esparanza Aguirre, se apoye en la actual crisis para camuflar una ideología centrada en privatizar la educación con el objeto de que se convierta en un servicio elitista, al alcance de los que puedan pagar por ello. Para la autora esto significa una aberración de los derechos básicos de todo cuidadano y una limitación de las libertades que recuerda al régumen franquista, que todavía sigue vivo en la mentalidad española.

2. Señala la estructura del texto.
El tema principal del artículo es el recorte economico de la educación como ejemplo de recorte de las libertades cuidadanas.

El primer párrafo comienza con la exposición de la autora de su experiencia como "madre" usuaria de la educación pública. Su justificación de esta elección se basa en los valores de igualdad, la laicismo, la interculturalidad y la calidad y en la obligación de aprobar un examen, caracterísiticas que ensalzan en funcionamiento de este sistema frente al privado.

En el segundo párrafo, expone que los profesores tienen todo el derecho a manifestarse en contra de los recortes, puesto que la falta de medios en la educación no se debe a la crisis, sino a la imposición de una política concreta por parte de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.

En el tercer párrafo, descubre la ideología que, según su punto de vista, se esconde bajo la aplicación de estas medidas de ahorro. Realmente, la presidenta trata de privatizar la educación, ya que considera que un servicio de calidad solo debe estar al alcance de
las clases adineradas, aplicando la división entre "colegios de pago" y colegios "pobres gratuitos"  que se realizaba durante el franquismo y que sigue arraigada en la mente de los españoles.


3. Ideología del autor, argumentos, ejemplos que utiliza.
La autora comienza el artículo colocándose como víctima de una presunta acusación en la que ella, que posee cierto nivel económico, seguramente esté considerada como una madre descuidada o tacaña, porque lleva a sus hijos a la escuela pública, cuando todo el mundo da por hecho que la privada es de más calidad.
Dentro de este planteamiento aparecen tópicos argumentativos como el de la emotividad (nos acerca a su historia y a su papel de madre), el de la opinión de la mayoría (ella se enfrenta
a una opinión común), o el de la riqueza (lo mejor siempre es más caro) o el de la calidad (siempre preferimos lo mejor).
Ella se enfrenta a estas ideas estereotipadas sobre la educación pública y a través del tópico de la calidad revierte los términos describiendo la escuela pública, según los ideales de igualdad, gratuidad, laicidad, interculturalismo y calidad. La escuela pública encarna los mismos ideales sobre los que se sustenta, puesto que parte del derecho de todos los ciudadanos a formarse,o sea, a pensar y aprender en libertad e igualdad de condiciones. Esto es en su opinión  lo mejor que se puede esperar de la educación.
Además, los profesores públicos deben someterse a un examen del que están exentos los de la privada. Así que, para ella, estos profesores son los mejores tal y como lo exige el sistema educativo estatal. Esto es una generalización que realiza con el objeto de aplicar un criterio de calidad, es decir, son los mejores porque han pasado un examen y no porque haya padres que paguen un alto precio por sus servicios como se hace en la privada.
La escritora no entiende la posición de Aguirre, que aplica sistemáticamente recortes aduciéndolos a una crisis coyuntural, cuando realemnte pretende apostar por un tipo de educación que no le cueste nada al erario público. Las protestas de los profesores son algo lógico, según este análisis, porque solo pretenden sobreguardar un sistema que posee unos valores positivos, como el de la libertad, que desde este ámbito político se intenta coartar.
La autora concluye este artículo de opinión descubriendo que en el fondo la excusa de la crisis le está viniendo a Aguirre muy bien para llevar a cabo una política feroz de recortes que le acerca poco a poco a su objetivo de imporner "el viejo modelo franquista de los colegios de pago y los  pobres gratuitos". Por lo tanto, este análisis deja entrever que la actual situación política está sirviendo a los gobiernos de derechas, que en España encarna el PP para privar a los ciudadanos de derechos que están en la base de la sociedad del bienestar.
En un contexto de precampaña electoral a menudo los políticos realizan promesas que no suelen cumplirse. Este partido no admite abiertamente en su discurso que cuenta con los recortes en el terreno de los servicios sociales, educación o sanidad para equilibrar el déficit público, aunque en las comunidades que gobiernan está comenzando a hacerse evidente. Por lo tanto, Almudena Grandes pretende desenmascarar unas intenciones opuestas a los hechos a la vez que favorece la postura del PSOE, que basa su ideario en mantener los avances conseguidos en la sociedad del bienestar. Cataloga la posición del PP como una “mentira podrida”, ya que trata de ocultar unas intenciones que imponen una restricción de derechos
Ocultos tras la máscara del deber o la necesidad.
El texto apunta claramente hacia una ideología de partido, pero el ahorro en el terreno educativo no es, desgraciadamente, un mero tema de discusión política. Son muchos los centro públicos que en España están sufriendo las consecuencias, pero los profesores y alumnos que viven esta situación están atrapados en un debate político ante el que solo pueden manifestar su disgusto.