Licencia Creative Commons

martes, 24 de enero de 2012

SOLUCIÓN TEXTO: NUEVO ROPAJE PARA EL ISLAMISMO

SOLUCIÓN TEXTO: NUEVO ROPAJE PARA EL ISLAMISMO

1.      Resumen del texto.
En este texto se analiza el papel de los partidos islamistas radicales, en concreto uno llamado Ennahda, dentro de la revolución tunecina con la que se ha derrocado al dictador que se mantenía en el poder desde hace años. El autor plantea la duda de que estas protestas, que a priori, mostraban un deseo del pueblo tunecino de alcanzar su libertad puedan estar sustentadas por movimientos estrictamente religiosos, que camuflados con una presunta promesa de ofrecer un ideario político que modernice el islam, solo esconden su voluntad de detentar el poder amenazando con su apoyo popular al poder legal de transición.

2.      Divide el texto en partes y señala en cada una la idea principal.
Este texto puede dividirse en tres partes:
En la primera parte (cuatro primeros párrafos) explica por qué la revolución tunecina no ha conseguido librarse de la ideología religiosa. Para el autor esto no significa que no hayan podido adaptarse a los nuevos tiempos, es decir, “modernizarse”, ya que han conseguido mantener la unión del Estado y la religión planteándola de una forma modernista o más suavizada. Esta reformulación pseudodemocrática del islam ha acabado con el espíritu de las revueltas que se manifestaron para recuperar la libertad de la que se les había privado. En este fragmento en autor apoya su argumentación en la oposición del derecho universal de libertad frente a la primacía de la tradición religiosa en la construcción de un sistema legal y político.

En la segunda parte (párrafos 5-8) se analiza un caso concreto, el del partido Ennahda, que cuenta con un gran apoyo popular ante las próximas elecciones. Esta organización ha sabido encauzar la voluntad de los extremistas religiosos con unas propuestas como la de preservar la pureza del árabe, que no debe ser mezclado con lenguas extranjeras. Este mismo apoyo es el que le hace mantenerse en una situación preeminente dentro del conjunto de partidos políticos. Más allá de sus planteamientos político-religiosos su fuerzo un apoyo popular radicalizado. La argumentación de esta parte se basa en un ejemplo concreto, el de Ennahda, que presenta un comportamiento, es decir, un argumento de hecho, que se opone a nuestra consideración de sistema democrático.

En la tercera parte (párrafos 9,10,11) el autor comienza tomando la palabra para expresar una opinión personal a partir del análisis de los hechos anteriormente realizado. Para él, la falta de esperanza en la posibilidad de que este partido modernice su planteamiento político y renuncie a las ideas del islam es un hecho. Por lo tanto no se basa en meras especulaciones, sino en un hecho principal, que los extremistas religiosos apoyan a este partido y le han otorgado un gran apoyo popular para que sus ideas, que nada tienen que ver con la modernización del islam, se impongan desde el poder.


3.      ¿Quién produce el texto?¿Con qué propósito? ¿A quién se dirige?¿En qué situación se encuentran el receptor y el emisor?
Jean Daniel es un periodista especializado en la situación de Oriente Medio que ha seguido la trayectoria de las revueltas del mundo árabe con las que países como Egipto, Túnez o Libia han derrocado a sus dictadores. Estas protestas han sido mostradas por los medios de comunicación como una reacción de todo el pueblo hacia los abusos de un poder, que debido a no ser elegido de una forma democrática, la masa popular rechaza. Con este planteamiento  se han igualado estas revueltas con las reivindicaciones de movimientos que cuestionan el funcionamiento dentro de los países democráticos, como es el caso del 15-M en España.
El autor nos quiere mostrar que nada tiene que ver la situación de Túnez con la de España, ya que en Túnez la democracia es un proyecto que debe llevarse a cabo, mientras que en España está totalmente implantada y solo necesita perfeccionarse. Esto hace que en nuestro país vecino sea necesario un gobierno de transición al que opten unos recién creados partidos políticos que aglutinen todo tipo de ideologías, incluidas las de corte islamista radical.
El pueblo, que se ha manisfestado contra su dictador, apoya mayoritariamente a Ennahda, ya que defiende la implantación de ciertas leyes del islam y ofrece una lectura más suavizada de las mismas de cara a la opinión internacional.
Realmente, el autor del texto denuncia que el futuro democrático de este país esté en manos de milicias o tribus que controlan el territorio, y que sobre todo quieren controlar el poder. Estos grupos cuentan con el apoyo de la mayoría del pueblo, de la masa empobrecida de un país en el que el dinero está en manos de unos pocos. Esta minoría radicalizada, representada por el partido Ennahda, será la que imponga los derroteros de esta transición y la que se sirva del pueblo para amenazar a la UE y a EEUU con nuevas revueltas, si no se permite la aprobación de leyes que respeten la sharia o ley del islam.
Debido a que la situación en esa zona es bastante delicada, las potencias occidentales optarán por silenciar la política interior de estos nuevos países falsamente democratizados, mientras que su política exterior no sea beligerante con los intereses geoestratéticos y económicos de occidente en la zona. Esto es, que mientras que no haya un enfrentamiento abierto con occidente (es decir con rearme nuclear, por ejemplo) se dará el visto bueno a un proceso democrático guiado por la religión, aunque de la espalda a un pueblo que realmente no conoce sus derechos o no está en situación de reivindicarlos.
Si pensábamos que la llamada “primavera árabe” se convertiría en un canto de libertad que llegaría a romper con el silencio y la humillación que la población ha vivido, estábamos equivocados. Muy pocos son los que dentro de este mundo árabe no se han dado por vencidos, ya que solo son un pequeño conjunto de intelectuales que conocen la situación de privación que están viviendo, pero ellos no son capaces de subyugar mediante la cultura los dictados de la religión. Lo único que podemos hacer, tal y como J. Daniel propone, es concienciarnos de que, aunque los medios de comunicación intenten mirar hacia otro lado, la democracia está aún muy lejos del agitado mundo árabe.

4.      ¿Aparece alguna de las funciones del lenguaje estudiadas?
En este texto abunda la función representativa, puesto que se exponen una serie de datos acerca del supuesto proceso democrático que se está produciendo en el mundo árabe. En gran parte del texto se utiliza un lenguaje que trata de ser neutral a la hora de presentar una serie de datos tomados de noticias de la prensa. Dentro de esta recopilación de datos significativos en la historia del país y de noticias se utilizan formas impersonales (“La fidelidad del islam se ha reforzado”) o construcciones atributivas (“Es sencillo, es claro y las implicaciones son evidentes”) e incluso se emplea la función metalingüística para explicar la etimología de la palabra Ennahda, con el fin de presentar un panorama de hechos o evidencias que lleven al lector a replantearse el verdadero significado de los que habitualmente se le presenta en la prensa internacional como una serie de datos inconexos.
Supone un punto de inflexión en el artículo la utilización de la función emotiva (“No soy en absoluto partidario”) en el antepenúltimo párrafo, ya que a partir de ese momento va a descubrir que la utilización de datos que revelan las verdaderas intenciones de este partido radical islámico no es un asunto de afinidades personales, sino de verdadero deber moral de un intelectual que conoce la forma correcta en la que se ha de dotar de leyes a un estado, y claro está, esto no pasa por amoldarlas a una ideología radical que ya ha destrozado varios países dentro de este entorno.

5.      ¿Qué tipo de texto es este? ¿Pertenece al género informativo o de opinión? ¿Por qué lo sabes?
Este es un texto de opinión, ya que no informa sobre un suceso de actualidad, sino que en él un periodista especializado analiza la situación de Túnez después de la revolución valorando los factores que juegan un papel principal con el fin de predecir qué es lo que va a ocurrir en un futuro cercano.

6.      ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿En qué parte se encuentra?
La idea principal se encuentra al final del texto, en el que se afirma que “los verdaderos islamistas son los que se oponen a la modernización democrática del islam” o lo que es lo mismo, que tras la revolución los partidos están volviendo a apoyarse en la religión para gobernar. Por lo tanto, este es un texto inductivo que comienza planteando si la modernización de los nuevos gobiernos de los países que han derrocado a sus dictadores es de tipo democrático. El texto desarrolla la idea de que la consolidación de Ennahda, un partido político con afinidades con grupos de islamistas radicales es algo inevitable, porque estos son los grupos que han apoyado a este partido y también es la herramienta de la que se sirve para amenazar a occidente si no le permite estar representado dentro de este particular sistema democrático. Por ello, el autor concluye afirmando que el verdadero objetivo del partido Ennahda es impedir la modernización del islam o fingir la construcción de un sistema democrático donde los derechos del pueblos seguirán sin respetarse, pero esta vez en nombre del islam.


7.      Analiza morfológicamente estas palabras.


Contrarrevolución. Sustantivo fem, sing, común, abstracto, contable, individual.
Contra                 rrevolución      Ǿ   morf. Gram. Dep. Flex, sing.        Palabra detrivada
morf.                      Lex.                                                                           
Gram.                                                                                                       
Deriv.
Dep. Prefijo

Resplandecía. Verbo resplandecer, 2ª conjugación, voz activa, pretérito imperfecto de indicativo, 3º pers. sing,
Resplandec     Ǿ            ía                  Ǿ    morf. Gram. Dep. Flex. 3º pers. Sing      Palabra simple
 lex.               Vocal       morf. Gram. Dep.
                       Temát,    flex. Tiempo pret. Imp.
                                      Modo indicat

Magrebíes Adjetivo calificativo que señala procedencia, especificativo
Magreb             í                      es                                 Palabra derivada
lex.          Morf. Gram.        Morf. Gram.
                Dep. Deriv.          Dep. Flex.
                Sufijo                   nº plural


Londustán. Sustantivo, propio, concreto, contable, individual. Palabra formada mediante creación léxica a partir de la palabra London más el sufijo -ustán presente en los topónimos Turkmenistán, Afganistán, Tayikistán.
Lond       ustán
lex.          Morf. Gram. Dep.
                Deriv. Sufijo.


8.      Define las siguientes palabras:
Lirismo. Inclinación a pensar de una forma idealista o conforme a un objetivo alejado de la realidad.

Imperativo. Inclinación integrista en ocasiones impuesta mediante violencia o coacciones.

Islamista. Derivado de la religión islámica que reconoce a Mahoma como su único dios.

Connotación. Significado que se produce por asociación con otro para crear un nuevo valor para ese concepto.

lunes, 9 de enero de 2012

SOLUCIÓN TEXTO: NI ME EXPLICO NI ME ENTIENDES.



PARTE I
1. Breve resumen del texto.
En este texto se revisan, a partir de la experiencia del autor, las condiciones en las que nos relacionamos con los demás. El autor señala la experiencia de la relación como la única manera efectiva de aprender sobre la vida y sobre uno mismo, ya que mediante ellas nos definimos en nuestros mismos procesos crecimiento y deterioro personal y en las de los otros dentro de una comunidad. La comunicación, es por tanto, la pieza clave que nos permite interactuar psicosocialmente utilizando un lenguaje que se ajusta, al igual que nosotros, al contexto, la sociedad y el momento histórico, es decir, que creamos relaciones entre nosotros  mediante unas pautas en las que se asientan la estructura de las colectividades que sustentan las similitudes y diferencias que nos unen y nos separan. Finalmente el autor señala que las emociones son el único motor para recorrer estas estructuras sociales, ya que las relaciones están sujetas a la aventura de vivir.
         
2.      Señala la estructura del texto.
La primera parte del texto corresponde con el primer párrafo en el que el autor muestra que el punto de vista que va a utilizar para tratar el tema de las relaciones sociales va a ser su propia experiencia. Además de esta focalización añade que el elemento principal en el que se apoya cualquier relación es la capacidad de mostrarse ante los demás siendo fiel a uno mismo.

La segunda parte del texto se encuentra en los dos siguientes párrafos en los que retoma la idea del texto anterior de aprender a construirse a uno mismo. Para que esto ocurra de una manera exitosa es necesario que la forma de relacionarnos nos defina y que a la vez pueda ser interpretada y aceptada por los demás. El objetivo de esta doble vertiente de la proyección personal es crear una capacidad de relación que se ajuste a las diferentes situaciones de nuestra vida. Para ello es necesario aprender a comunicarse o utilizar un lenguaje que nos permita proyectarnos frente a la realidad respetando las normas sociales, al contexto y a las distintas situaciones que operan y están en la base de as distintas colectividades.

La tercera parte del texto está situada en el cuarto párrafo en el que se destaca el sentido emocional que tienen las relaciones por encima de las estructuras sociales, es decir, que las relaciones están motivadas por un sentimiento inexplicable que recorre un camino que puede ser analizado, y que será el objetivo último del texto que sigue a esta introducción.

3.      Comentario crítico de texto.
Este es un texto de tipo expositivo-argumentativo en el que se analiza el proceso de relación con los demás a través de los mecanismos o estructuras que lo hacen posible e incide principalmente en el proceso comunicativo y su función, que es la de establecer relaciones relacionadas por la emoción, sentimiento que es difícilmente estudiado con los métodos científicos.
Esto nos muestra que se trata de un texto que utiliza un tipo de lenguaje humanístico, ya que no puede estudiar con precisión objetiva las relaciones humanas simplemente las aborda con un sentido crítico que se apoya en expresiones de términos ambiguos, conceptuales y abstractos “toda comunicación es una relación” e incluso otros basados en la valoración personal del autor “aquello que nos une o nos desune es un misterio de vivir”.
El texto presenta una estructura inductiva, ya que parte de consideraciones concretas para terminar en una conclusión general, que es, como ya se ha señalado antes, la incapacidad de definir de una manera científica las relaciones personales. Para ello el autor plantea el texto desde el conocimiento que le proporciona su propia experiencia. Este punto de vista personal sirve como argumento principal para demostrar que las relaciones personales, cuyo análisis es el tema principal del texto, solo pueden conocerse mediante la propia vivencia, puesto que escapan a definiciones prefijadas.
Este tratamiento del tema se mantiene durante todo el texto. Así, en el párrafo segundo, después de marcar cuál es su punto de partida dentro de este estudio, utiliza la primera persona del plural para englobar a emisor y receptor dentro de un proceso plural de construcción de las relaciones en la que nos definimos a nosotros mismos frente a los demás participando así en un complejo puzzle en el que cada pieza es esencial. Para argumentar esta idea el autor se sirve de la autoridad del psiquiatra H.S. Sullivan que acredita que el buen o mal funcionamiento de la mente se apoya en las relaciones. Además la observación del autor revela una verdad de hecho según la cual vivir las relaciones de forma exclusiva produce una limitación de nuestra proyección personal.
De esto el autor concluye, de nuevo, desde su propia vivencia, que las relaciones no son una parcela cerrada, sino que las define en un tipo de texto claramente expositivo como un proceso psicosocial apoyado por un lenguaje influido por el contexto histórico y la sociedad que une y separa a las personas dentro de colectividades.
Más allá  de la creación de este complejo concepto que define las relaciones existe más allá de la razón una base emocional e intuitiva que impone la creatividad y la sorpresa a estas estructuras prefijadas.


4.      Valoración del texto.
Las relaciones sociales son un elemento importante para conformar nuestra visión del mundo y de nosotros mismos. A través de nuestras relaciones somos capaces de averiguar quiénes somos de la misma manera que cuando nos miramos en un espejo sabemos el aspecto que tenemos en ese momento. Pero para conseguir comprendernos y para encontrar nuestro lugar dentro de esta sociedad es imprescindible que seamos nosotros mismos los que proyectemos nuestra imagen al igual que un proyector de cine muestra las figuras en movimiento a partir de una película con formas estáticas. De esta manera debemos conocer las características del mundo que nos rodea, es decir, el contexto social, la ideología, las normas de conducta, que nos servirán para crear una base estable sobre la que encauzar nuestras ideas y deseos de una manera dinámica. De este modo, nuestros verdaderos anhelos y necesidades no serán estrangulados por la situación social, sino que serán capaces de encontrar un vehículo que nos permita compartirlos en sociedad.


               PARTE II

2.      Análisis morfológico

Habilidad sustantivo femenino, singular, común, abstracto, contable, individual
 habil     -      i       -            dad    Ø  morfema dep flexivo singular                   palabra derivada
lex.   Mor dep. Deriv.      Morf. Dep.
         Interfijo                   deriv. sufijo


A través de  locución prepositiva formada por: la preposición a (morfema gramatical independiente invariable), el sustantivo través (masc, sing, común, concreto, contable, individual, palabra simple) y preposición de (morfema gramatical independiente invariable).


Psicosocial  adjetivo calificativo especificativo, femenino, singular.
Psico     -                            social        Ø   morfema dep. Flexivo singular     palabra compuesta
elemento prefijo                 lexema
formante de palabra
compuesta



3.      Explicar el significado de las palabras en el texto:
Regresión:  retroceso dentro del proceso de construcción de relaciones con las personas
           
            Interactivo: capacidad para relacionarse con varias personas así como con el entorno social y los diferentes elementos que intervienen en la comunicación.

            Pautadas: regladas o creadas en torno a unas normas.