Licencia Creative Commons

lunes, 27 de febrero de 2012

Figuras literarias.

En este link os dejo una pégina en la que aparecen muchas figuras literarias:

http://www.profesorenlinea.cl/castellano/figuras_literarias.htm

En este otro aparece un resumen de las figuras más comunes:

http://litebrno.wordpress.com/2007/09/15/figuras-literarias/

Ejemplo de un texto divulgativo científico.

La ciencia y la tecnología se han convertido en los últimos años en objeto de información no ya sólo por parte de los medios especializados sino también de buena parte de los medios de información general impresos y audiovisuales.
La multiplicación desde mediados de los años 1990 de publicaciones a través de Internet no ha hecho sino acentuar esta tendencia, pues buena parte de esos nuevos medios se centran precisamente en contenidos científicos y, sobre todo, tecnológicos. Este proceso ha conducido a que, de la noche a la mañana, muchos periodistas hayan pasado a incorporar en su quehacer informativo diario temas antaño tan ignorados como la genética, la astronáutica o la informática.
Este creciente interés por la ciencia, la medicina, el medio ambiente y la tecnología ha planteado a los periodistas la necesidad de desarrollar modos de expresión que hagan asequibles e interesantes a un público general contenidos informativos que hasta ahora eran patrimonio exclusivo de los especialistas. Y todo ello, claro está, intentando conciliar ese esfuerzo divulgador con el rigor informativo.
Ese es el gran objetivo: combinar el conocimiento científico con la destreza comunicativa. Sin embargo, se ha demostrado un cóctel difícil de poseer. Los científicos adolecen a menudo de una falta de dotes comunicativas públicas que convierten sus palabras en inextricables mensajes cifrados para el público general. Por su parte, los periodistas pecan a menudo de importantes lagunas en sus conocimientos sobre ciencias naturales y exactas, lo que desemboca en frecuentes errores e inexactitudes en el tratamiento de la información científica y tecnológica.
Ciertamente, es ahí donde se sitúa el gran debate. Pero, en la antesala de ese debate, también cabe plantearse si los periodistas dominan en verdad las claves estilísticas para construir mensajes informativos que cumplan el deseado objetivo divulgador. Cuando entre periodistas y científicos se plantea la disputa que se ha descrito en el párrafo anterior, los periodistas tienden a dar por supuesto
que dominan las claves de la divulgación. Sin embargo, parece bastante aventurada semejante afirmación, pues abundan ejemplos en los medios de informaciones completamente ininteligibles sobre ciencia y tecnología elaboradas por periodistas. De igual modo, se podría achacar a los científicos que no pocas de sus investigaciones carecen de interés y no suponen ningún avance real para la ciencia.
Pero más allá de estas disputas, lo que nos interesa analizar en esta comunicación es que si se da por sentado que existen ciertas técnicas expresivas que permiten hacer de un texto periodístico un mensaje divulgativo, esas técnicas pueden y deben ser identificables. En otras palabras, es preciso analizar cuáles son las técnicas redaccionales que permiten convertir un texto científico ininteligible y poco interesante para un lector convencional en un texto periodístico comprensible y atractivo. Pretendemos señalar cuáles son, en definitiva, las técnicas redaccionales de la divulgación. Pâra ello utilizaremos el siguiente ejemplo:

Desde un punto de vista estrictamente químico, el ADN es una molécula vulgar, constituida por dos cadenas de azúcar y fosfato, y por unos componentes nitrogenados, o bases, muy comunes en el mundo orgánico.
Sin embargo, su gran tamaño y las peculiaridades de su estructura permiten a veces a los científicos trascender el análisis químico y observar directamente, con la ayuda de técnicas de microscopía electrónica, ciertos aspectos de su comportamiento dentro de la célula.

En este párrafo inicial de una noticia publicada en El País, el redactor muestra esfuerzos por no ahuyentar a un público general mediante el empleo de un vocabulario sencillo. Palabras como "azúcar" y "fosfato" sustituyen a complejos símbolos químicos que probablemente aparecían detallados en el texto científico original. Asimismo, en la frase siguiente el periodista no se detiene
en especificar el tipo concreto de "técnicas de microscopía electrónica" empleadas para observar directamente el ADN; el redactor de la noticia, con buen criterio, considera innecesario detallar más y elude mencionar el tipo concreto de esas técnicas.
En el ámbito de las estrategias léxicas de sustitución cabe incluir el uso abundante de metáforas, comparaciones, contrastes y analogías. Este es un buen ejemplo:
El ADN puede considerarse, en una primera aproximación, como una estructura del tipo de una escalera de mano: cada cadena de azúcar-fosfato sería uno de los listones verticales, y cada par de bases un peldaño. Para replicar el ADN bastaría con serrar todos los peldaños por el centro (es decir, separar cada par de bases) y luego reconstruir sobre cada listón la otra mitad gracias a las reglas fijas de apareamiento de bases. En esencia, eso es lo que ocurre en la realidad.

En este pasaje el periodista establece una analogía entre el ADN y una escalera de mano, un objeto de lo más habitual. Esto le permite proyectar con sencillez en la mente del lector una imagen muy ajustada de algo tan poco conocido para un lector común como una cadena de ADN pero, sobre todo, le sirve para desarrollar sobre esa imagen de la escalera de mano el resto de la explicación. A partir de esa imagen inicial, compara las partes del ADN (cadenas de azúcar-fosfato y bases) con las partes de una escalera (listones verticales y peldaños) y, a continuación, desarrolla el núcleo de la explicación en torno a la escalera y no al propio ADN; habla así de la técnica de "serrar peldaños",
una imagen perfectamente imaginable por cualquier persona gracias a la analogía anterior. Sin duda, si en lugar de esa imagen tan sencilla y certera hubiera escrito "separar pares de bases", muy pocos lectores habrían sido capaces de hacerse una imagen de lo que se les pretendía describir.

Recursos de estilo en los textos científicos de divulgación. Ramón Salaverría Arriaga.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Resumen tipos de textos

1) Descripción: delinear, dibujar, figurar una cosa, haciendo que se dé una idea cabal de ella.
1.1 Tipos:
  1. Objetiva: se refleja con exactitud la realidad, presentación fiel y ajustada de lo escrito.
  2. Subjetiva: presentar el entorno desde su propia visión. Se destaca lo más interesante.
  3. Topografía: descripción de lugares o paisajes.
  4. Prosopografía: retrato físico de una persona o ser animado.
  5. Etopeya: retrato síquico o de la conducta de una persona.
  6. Cronografía: descripción de una época, de un entorno, o de las circunstancias de un tiempo.
*Describir aspecto externo y carácter: Retrato.
*Los textos narrativos presentan un transcurrir del tiempo, mientras los descriptivos son estáticos.
*La descripción no es siempre literaria, puede ser expositiva.
1.2Técnicas de descripción: 1º =identificación, 2º = observación, 3º= selección, 4º =orden.
1.3Recursos de la descripción: usados para representar el entorno con medios lingüísticos
1.3.1 Denominación: sirve para identificar la realidad a través de nombres comunes y propios.
1.3.2 Adjetivación: de acuerdo a la ubicación del adjetivo se tematiza el nombre o rasgo.
2) Narración: modalidad discursiva usada para relatar una historia. Se puede mezclar con otras modalidades discursivas como la descripción. Emisor: hablante. Mensaje: relato. Receptor: lector.
*Narrar es contar un hecho que le acontecen a personajes en un lugar y tiempo específicos. Real o ficticio.
2.1Características:
-marco social determinado por una relación de carácter interpersonal
-finalidad: entretener, informar, convencer, etc.
-código que permite la transformación de la historia en señales conocidas por el emisor y receptor.
2.2 Tipos de Narradores: narrador: quien cuenta la historia, sujeto de la enunciación.
a)Homodiégetico: es parte de la historia:
-Protagonista: cuenta su propia historia, en primera persona. Personalizado y subjetivo.
-Testigo: es un espectador del acontecer. En 1º persona, menos subjetivo.
-Monólogo interior: modo en el que se reproducen los pensamientos como surgen en la mente del personaje, debido a alguna situación límite que los obliga a dialogar consigo mismos.
b)Heterodiégetico: no forma parte del relato, 3º persona, mayor objetividad:
-Omnisciente: conoce todo respecto al mundo representado. Puede influir en el lector. Trata de ser objetivo.
-Objetivo: como una cámara de cine, no penetra en la siquis del personaje. Trata de ser objetivo.
*la objetividad total no existe en literatura.
2.3 Focalización: modo concreto del narrador para que la acción se perciba de una forma determinada. Grado de restricción de información. Ángulo específico del cual se percibe la acción.
-F. Cero: no hay restricciones en la entrega de información. Narrador omnisciente. Sabe más que los personajes.
-F. Interna: se narra a partir de la experiencia propia. Narrador protagonista. Conocimiento relativo y parcial. Puede ser fija: en un sólo focalizador; variable: cambia; múltiple: un hecho representado por varios focalizadores.
-F. Externa: visión externa del hecho. Objetivismo extremo. Sabe menos que lo personajes.
2.4 Los Acontecimientos: hechos que ocurren en el relato, acciones realizadas por los personajes. Organización:
-Planteamiento: presentación de los personajes, espacio y tiempo. A veces, del conflicto.
-Desarrollo: se expone el accionar de los personajes frente a un conflicto.
-Desenlace: resolución del problema. Final: feliz, desgraciado, o incierto.
Tema: ¿de qué se trata el texto? Sustantivo abstracto acompañado de algún detalle para complementar su sentido. Ejemplo: el amor más poderoso que la muerte.
Argumento: sucesión de acontecimientos que se desarrollan en el texto. Breve síntesis de la historia.
2.5 Los Personajes: entes de ficción creados por el autor que participan en los acontecimientos de la historia.
2.5.1 Clasificación según su configuración e individualidad:
-Estereotipos: seres que pertenecen a una imagen prefijada y reiterada de formas conductuales. Ej: mujer celosa.
-Tipo: posee rasgos sicológicos reconocidos como propios de un modelo impuesto por tradición, sin ser mecánico ni superficial como el estereotipo. Representan un sector de la sociedad. Ej: el provinciano en Martín Rivas.
-Personaje Literario: responde a un sistema de convenciones artísticas que les atribuye papeles prefijados, pero están individualizados y con conciencia. Tienen carácter fuerte y nombre propio: Madame Bovary.
2.5.2 Clasificación según su gradación jerárquica:
-principales o protagonistas
-secundarios
2.5.3 Clasificación según su génesis y desarrollo:
-dinámicos: evolucionan en el transcurso del relato. Los acontecimientos moldean su personalidad.
-estáticos: permanecen sin cambio alguno en su ser y actuar.
2.5.4 Clasificación según su grado de complejidad en la configuración:
-Plano: ente creado en torno a una sola idea o cualidad.
-Redondo: ente que posee mayor grado de complejidad, ambigüedad y consistencia sicológica.
2.5.5 Clasificación según unidad o pluralidad:
-Individual: relevancia como individuo que realiza determinadas acciones.
-Colectivo: relevancia como una unión de personas que realizan las acciones.
2.5.6 Clasificación según su actuación en el mundo:
-protagonistas.
-antagonistas: personaje que se opone a los intereses del protagonista.
-ayudante o enemigos.
2.5.7 Descripción de los personajes en la narración:
El narrador utiliza diferentes estrategias para dar a conocer los personajes:
-descripción de rasgos físicos (prosopopeya) y su carácter (etopeya). Al unirlos surge el retrato.
-declaraciones que formulan otros personajes sobre ellos.
-datos que aporta el propio personaje según sus costumbres.
-el nombre de los personajes. A veces sirve sólo para identificarlos, otras actúa simbólicamente: Blanca, Victoria.
2.6 El Diálogo:

estilo directo
estilo indirecto
se diferencia con claridad de la narración. Cuando habla un personaje se escribe un guión.
el narrador cuenta lo dicho por el personaje, adapta su enunciado para no alterar su ritmo discursivo.
al reproducir textualmente se usan comillas y 2 puntos
usa la conjunción que: él le dijo que...
es fundamental identificar que personaje habla
el narrador indica que personaje habla
el modo de hablar debe evidenciar la forma de ser
el narrador señala los aspectos de la conducta
el diálogo es espontáneo, fluido y fiel a la lengua oral
pierde espontaneidad

*otra modalidad es el estilo Indirecto libre, en el que se fusionan los 2 estilos anteriores. Es más complejo y ambiguo. Ej: Antonio siempre la recordaría.
*es importante manifestar la intención del personaje.
2.7 El Espacio: lugar en el que transcurre la acción del relato, presentado por el narrador y a veces por un personaje.
2.7.1 Clasificación:
-Físico o Escenario: lugar donde suceden los acontecimientos. Puede ser abierto o cerrado.
-Sicológico: atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a la acción. Ej: ambiente de tristeza.
-Social: entorno cultural, histórico, económico, social etc. donde se desarrollan los hechos.
2.7.2 Descripción de los escenarios:
-Estática: presenta el espacio sin acontecer.
-Dinámica: describen los espacios según avanza el acontecer como una cámara de cine.
2.7.3 Influencia del espacio en los personajes: a veces el espacio adquiere vida y se relaciona con los sentimientos y acciones de los personajes, influyendo en su manera de actuar.
2.7.4 Ambiente: los personajes se contactan con un conjunto de objetos o circunstancias que estimulan un estado de ánimo.
2.8 El Tiempo: en un relato el tiempo adquiere un valor diferente, según sea real o imaginario.
2.8.1 Clasificación:
-Tiempo de la historia: presenta las acciones en un orden lógico y causal. A través de una sucesión cronológica de acciones relacionadas según causa y efecto. No siempre coincide con el tiempo del relato.
-Tiempo del relato: es la disposición estética del acontecer de la narración. El narrador organiza el Tiempo de la historia de tal modo de instaurar un temporalidad artística.
-Tiempo referencial histórico: tiempo de la realidad histórica al que se remiten los hechos narrados. Puede también referirse al tiempo del escritor, que es el contexto social y cultural en el que este escribe.
2.8.2 Disposición de los acontecimientos:
-desarrollo lineal, causa- efecto. Según el Tiempo de la historia.
-disposición en el discurso narrativo (tiempo del relato). Relacionado con la anacronía.
2.8.3 Anacronía: provocar una ruptura temporal en la narración, introduciendo un hecho con una cronología distinta a la de causa- efecto.
-analepsis: retrospección.
Racconto: retroceso extenso en el tiempo y vuelta al presente.
Flash Back: retroceso temporal breve y retorno rápido al presente.
-prolepsis: el narrador mira hacia el futuro.
*en el cine, la prospección y retrospección se llaman Flash Forward y Flash Back.
2.8.4 Parte de la historia que se quiere privilegiar:
-ab ovo: orden cronológico o desarrollo lineal: privilegia el desenlace.
-in extrema res: empieza por el desenlace, privilegiando el acontecer.
-in media res: se empieza por el hecho en el que se está interesado, se vuelve al inicio llegando hasta el final.
3) Exposición: modalidad discursiva cuyo objetivo es informar. Presentan ideas que aclaran o explican conceptos y argumentos.
3.1 Características:
3.1.1 La Explicación: es fundamental explicar con claridad la información. Se debe tener en cuenta:
-la naturaleza de la información: dependerá el lenguaje y vocabulario pertinente. Ej: literario, histórico, científico.
-tipo de receptor: el discurso se adaptará al tipo de estudiante.
El emisor deberá:
-seleccionar el vocabulario más adecuado. Deberá ser técnico y denotativo. Adecuado al nivel de comprensión del lector, o sea, un nivel de divulgación masiva o un nivel especializado.
-utilizar estructuras sintácticas simples y breves. Deben usarse complementos para precisar conceptos.
-emplear la forma verbal de presente indicativo, ya que su valor intemporal más apto.
Ambos se relacionan con la enunciación (acto de decir del emisor al receptor en una situación determinada). El emisor del texto deberá adecuar su formas lingüísticas para lograr el éxito.
3.1.2 La Objetividad: la información deberá ser comprendida por todos los receptores de una misma manera, sin la presencia de apreciaciones personales o subjetivas. Se puede agregar algún comentario que no altere.
3.2 Estructura de un texto: orden en la entrega de información. Cada párrafo tiene una idea principal.
-Introducción: presenta o delimita el tema. Se expone el propósito, procedimiento y hechos a desarrollar.
-Desarrollo: la parte donde se expone, organizando la información de determinadas estructuras.
-Conclusión: se recoge la idea expuesta en la introducción, se sintetiza o recapitula. Se concluye.
3.3 Organización interna: varios tipos de estructuras.
3.3.1 Deductiva: el tema se expone al inicio del texto y tiene carácter de idea general o definición. A continuación, se desarrolla con informaciones particulares que la explican o demuestran.
3.3.2 Inductiva: se inicia con la presentación de los datos o informaciones particulares, como ejemplos, para terminar con la idea principal y general del tema.
3.3.3 Enumerativa: presenta una lista de propiedades que describen un objeto, hecho o idea. Puede ser parte de una estructura descriptiva.
3.3.4 Descriptiva: uso de datos o informaciones que describen o caracterizan un hecho, teoría, objeto, etc. Es técnica y objetiva. Puede utilizar la estructura enumerativa y de comparación y contraste.
3.3.5 Temporal o Secuenciada: se presenta ordenada cronológicamente por lo que tiene carácter narrativo. Se utiliza palabras para indicar la secuencia: antes, después, etc.
-textos instruccionales: presenta la realización de ciertos procesos, ordenados a través de expresiones como: primero, segundo, para terminar, etc.
*el orden de las ideas se puede presentar a través de títulos o subtítulos.
3.3.6 Paralelística: presenta un concepto y, a continuación, a través de columnas paralelas o apartados se amplía. Es habitual en enciclopedias, reportajes.
3.3.7 Causal: presenta un hecho que es la causa de que se produzca un efecto determinado. Se usan palabras como: así que, como resultado, etc.
3.3.7 Problema-Solución: tiene 2 partes: primero se expone un problema (s) y después las soluciones.
3.3.8 Comparación y Contraste: se expone una serie de ideas que comparan y contrastan las diferencias y similitudes de un objeto. Se usan analogías y descripciones. Se utilizan expresiones como: semejante a, sin embargo, pero, etc.
3.4 Cohesión y Coherencia:
Cohesión: que el texto este bien construido y organizado a través de los procedimientos formales.
Coherencia: que tengan sentido la ideas planteadas.
3.4.1 Procedimientos de cohesión:
a) conectores: son palabras o expresiones que nos señalan las ideas u oraciones, para organizarlas en un texto.
-adición o suma: y, también, además.
-alternativa o separación: o, ya sea, ya.
-oposición: pero, sino.
-limitación o reparo: aunque, no obstante.
-condición: siempre que, según.
-Motivo, causa o razón: porque, ya que.
-consecuencia: por lo tanto, por eso.
-comparación: como, más que.
-tiempo: antes, después.
-finalidad: para, a fin de.
-pronominalización: lo que, cuyo.
-manera o modo: así, bien.
-afirmación: sí, por supuesto.
-negación: no, nunca.
-enfrentamiento: contra.
-aclaración, reiteración y ejemplificación: es decir, por ejemplo.
b) marcadores discursivos: señalan las distintas partes en que organiza un texto, ayudan a su organización.
-anuncio o presentación: quisiera decir que...
-comienzo: para empezar.
-orden o secuencia: por último.
-continuación: en seguida.
-resumen: en síntesis.
-conclusión: en definitiva.
-de transición: por otra parte.
-digresivos: por cierto, a propósito.
-espacios temporales:
_de anterioridad: hasta el momento.
_de simultaneidad: mientras, en tanto.
_de posterioridad: luego que, a continuación.
c) correferencia: reiteración de personajes, lugares o cosas por medio de expresiones sinónimas.
d) pronominalización: usar pronombres al referirse a palabras o frases sin tener que repetirlas:
-Personales: señalan las distintas personales gramaticales: yo, tú, usted.
-Mostrativos: son los que muestran y sitúan en el espacio: éste, aquel, esas.
-Relativos: se refieren a un nombre o antecedente ya mencionado, se usan para relacionar 2 oraciones, son anáforicos: el hombre que vino. El que sustituye a el hombre.
Uso de Relativos:
  1. Quien y sus formas: se refiere a personas.
  2. Que, cual, cuyo y sus formas: se refiere a personas y cosas.
Concordancia:
  1. Que, cual, quien: concuerdan con el género y número de su antecedente.
  2. Cuyo: no concuerda con su antecedente, si con el sustantivo que le sigue.
Anáforas y Catáforas: son recursos de cohesión que consisten en utilizar un pronombre en relación con su frase nominal o antecedente en distinta posición dentro del enunciado.
  1. Anáfora: la posición del pronombre con respecto a sus antecedentes es posterior. Ej: Tanto los primeros como los segundos están mal. Ellos lo aceptaron.
  2. Catáfora: la posición del pronombre es anterior. Ej: Supe que lo sucedido, la pelea, fue terrible.
3.5 Recursos de los textos expositivos:
3.5.1 Recursos verbales: emplean el lenguaje oral o escrito para exponer y explicarlos contenidos.
a) síntesis: exponer en forma breve un contenido. Presentar lo fundamental, manteniendo la organización
b) ejemplificación: los ejemplos es fundamental para explicar una idea, ilustrando a través de características.
3.5.2 Recursos no verbales: emplean imágenes, símbolos, etc para exponer visualmente un contenido.
a) esquemas: representación gráfica de cosas inmateriales. Usa signos gráficos que ordenan las ideas fundamenta- les en frases cortas, pero esenciales para captar el sentido.
b) diagrama: tipo de esquema en el que se presentan las relaciones entre ideas, o información entre las palabras claves o frases breves. Redes semánticas o mapas conceptuales.
_diagrama en árbol:
_diagrama radial
c)gráficos: emplea estructuras figurativas (ej: círculos), signos lineales (rectas), color, frases breves y título.
-esquemáticos: diagramas, organigramas.
-gráficos figurativos: carteles, planos, croquis.
-gráficos estadísticos: de barra, circulares.
3.6 Lenguaje del Texto Expositivo: debe considerar las características del receptor.
3.6.1 Discurso expositivo de divulgación: el autor explica clara y objetivamente un tema de interés general, dirigiéndose a un receptor no especializado en el tema. Debe ser fácil de comprender. Ej: manual de estudio.
3.6.2 Discurso expositivo especializado: se dirige un receptor especializado en el tema, más culto. El lenguaje es culto, específico y científico.
3.7 Tipos de Textos Expositivos:
3.7.1 Definición: fijar con exactitud el significado o naturaleza de una palabra.
Maneras de definir:
-uso de la etimología: señala el origen etimológico de la palabra. Ej: Polisemia: del griego "poli": varios y "semión": significados.
-uso de la paráfrasis: se explica a través de sinónimos más conocidos.
-estructura de la definición: se ordena la exposición así:
  1. concepto por definir.
  2. Ubicación del concepto en una clase.
  3. Propiedades del concepto.
-énfasis en determinados aspectos del concepto: se destaca la función, composición, propiedades, etc.
-inversión de la definición: se describe o caracteriza un objeto para llegar a determinar su nombre=>identificación.
3.7.2 Noticia: fuente del periodismo y de los medios de comunicación. Es la información de todo hecho o acontecimiento actual que provoca interés a un gran número de personas, que pueden tener o no conexión con el acontecimiento. Sucede rara vez o tiene trascendencia social.
a)Características: veracidad, objetividad, claridad, actualidad, proximidad, consecuencia, tema, etc.
b)Estructura: posee una externa y otra interna:
  • Externa: 4 partes de su aspecto formal.
-Titular: es la parte inicial. Frases cortas, afirmativas y sin carácter literario, que no exceden las 13 palabras. Predominio de la construcción nominal y empleo de formas verbales no personales. Se divide en:
_Antetítulo: sobre el título, con caracteres menores.
_Título: se anuncia en un mínimo de palabras con caracteres mayores el contenido de la noticia.
_Subtítulo: frase colocada abajo del título con caracteres menores.
*antetítulo y subtítulo son prescindibles.
-Lead o encabezamiento: entrada, función: motivar la lectura. Sintetiza las 6 preguntas básicas. Debe ser breve y claro. Esta impreso con negrita o cursiva; o bien, al no resaltarse, coincide con el primer párrafo de la noticia.
-Cuerpo: son los párrafos que completan y amplían lo dicho en la base de las 6 preguntas básicas:
¿Qué? El hecho
¿Quién? El sujeto (agente o paciente)
¿Cómo? La manera en que se produjo
¿Cuándo? El tiempo
¿Dónde? Lugar o sitio
¿Por qué? Causas o razones.
*Se pueden agregar ¿Según quién? ¿Para qué? ¿Cuánto?
-Final: le da sentido al texto al señalar las consecuencias, soluciones y proyecciones del hecho. Algunas no lo tienen porque es aislada o porque no concluye con datos relevantes.
  • Interna: forma o modo en que se exponen los hechos.
-Orden Cronológico o progresivo: hacia delante.
-Regresivo: hacia atrás
-Emotivo: desde el punto de vista de un testigo, resaltar los aspectos más impactantes (pirámide invertida: razones de espacio en la diagramación de un periódico, en el que se pueden reducir los párrafos finales.).
-Intensivo: se inicia con el momento más emocionante y después se señalan los hechos anteriores y posteriores, produciendo efectos dramáticos.
3.7.3 Informe: exposición orientada a presentar de manera clara y detallada los datos e informaciones en torno a algún asunto, con la finalidad de extraer conclusiones o tomar decisiones. Su objetivo es darle al lector los elementos de juicio necesarios para comprender y solucionar o concluir las acciones.
Requisitos: motivación, organización, precisión, objetividad, visualización, raciocinio, etc.
Tipos: según la índole de su contenido.
-Científico: descripción de un fenómeno observado directamente por el informante, verificando un principio o proceso. Se rige por el método científico: observación =>hipótesis =>experimentación =>conclusión =>comprobación o refutación de la hipótesis.
-De Investigación: exponer de manera objetiva el resultado de una recopilación de datos referidos a un tema determinado. Consta de introducción (se plantea el tema y objetivo), desarrollo (se expone el contenido) y conclusión (sintetiza los aspectos fundamentales)
-de un Suceso: expone de manera fundamental lo acaecido en un suceso. Introducción (circunstancias del evento), desarrollo (presenta y describe las personas y acontecimientos) y la conclusión (destaca los efectos).
4) Argumentación: modalidad consistente en dar razones para defender o atacar una idea con el fin de convencer. Está orientada al receptor (función conativa o apelativa). Existen 2 posiciones: a favor, y en contra.
4.1 Características:
-Objeto: tema que admita diferentes puntos de vista, problema por solucionar.
-Emisor: quien manifiesta un posición determinada respecto al objeto.
-Carácter dialógico: confrontación entre el emisor y receptor, generando polémica.
-Finalidad: promover la adhesión mediante estrategias de convencimiento o persuasión.
4.2 Tipos:
4.2.1 Secuencial: se trata de una tesis y los argumentos que la apoyan. El cuerpo tiene diversas fases.
4.2.2 Dialéctica: más compleja. Presenta tesis, contratesis, argumentos y contrargumentos: posición crítica. Presentación del problema=> tesis o contratesis=> demostración => conclusión.
Recomendaciones para formular una tesis: brevedad, concreción y sencillez; sentido afirmativo; buena construcción; objetividad; presencia de las palabras claves.
Recomendaciones para formular argumentos: ejemplos o datos; no contradecirlo; ser concretos; entregar razones; no repetirlos.
4.3 Organización Interna:
  1. Deductiva: se presenta primero la tesis y después los argumentos o pruebas.
  2. Inductiva: primero los argumentos y después la tesis, a modo de conclusión.
4.3.1 Manifestaciones del discurso argumentativo:
-Situaciones no argumentativas: informes, disertaciones, conversaciones.
-Situaciones argumentativas: debates, foros, charlas.
4.3.2 Manifestaciones en lo narrativo:
-Fábulas
-Parábolas
4.3.3 Manifestaciones en lo expositivo:
-Ensayo
4.3.4 Situación Comunicativa: contexto (participantes, lugar, tiempo, fin, etc)
4.3.5 Elementos gramaticales, oracionales y textuales presentes:
-uso de la 2º persona para lograr una apelación al oyente.
-léxico muy expresivo, culto y técnico.
-hipérboles o exageraciones constantes
-redundancias y reiteraciones para insistir sobre una idea.
-pregunta retórica
-presencia de exclamaciones
-uso de expresiones intercaladas
-comparaciones y metáforas
-uso de la antítesis y contrastes
-uso de sustantivos abstractos
4.4 Estructura interna:
4.4.1 Tesis: idea que se defiende o reflexiona, pretende alcanzar la aceptación general y en eso radica su carácter polémico. Corresponde a una oración declarativa con verbo conjugado en modo indicativo. Se introduce con expresiones como: "en mi opinión...". Generalmente, la tesis comienza la argumentación (deductivo).
4.4.2 Premisas o bases: es el argumento que entrega información para defender la tesis, apelando a lo lógico-racional o lo emotivo-afectivo. Son los datos iniciales (dado que) fácilmente aceptables y comprobables.
4.4.3 Garantías: son las razones que avalan la tesis. Ideas que vinculan la tesis con las bases para ver la relación entre ellas.
4.4.4 Respaldos: son las ideas que sirven de apoyo a lo dicho en las garantías (datos, cifras, estudios).
4.5 Tipos de Argumentos lógico-racionales:
Argumento: razonamiento por el que se pretende probar o refutar una tesis convenciendo a alguien de esto.
4.5.1 Por analogía: semejanza entre conceptos, lo que es válido para uno es válido para otro.
4.5.2 Por generalización: a partir de varios casos comunes es obtiene una tesis, aplicada al nuevo caso.
4.5.3 Por signos: se usan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno.
4.5.4 Por causa: se establece una conexión causal entre 2 hechos que fundamentan la tesis.
4.5.5 Del criterio de autoridad: se alude a la opinión de expertos o destacados en el tema.
4.6 Tipos de Argumentos emotivo-afectivos:
4.6.1 Afectivos: se dirigen a los sentimientos del auditorio con el fin de conmover y provocar simpatía o rechazo.
4.6.2 Por lo concreto: se emplean sentimientos familiares a los oyentes para que les afecten directamente.
4.6.3 Confianza del emisor: se hace creer que el hablante es parte de una idea que defiende a los oyentes.
4.6.4 Argumento-eslogan: frase hecha que se repite e invita al receptor a creer en lo que se expone.
4.6.5 Recurso de la fama: imagen o palabras de un personaje bien valorado socialmente.
4.6.6 Fetichismo de masas: la mayoría cree algo, por lo tanto es lo acertado.
4.6.7 Uso de perjuicios: si uno hace tal cosa, necesariamente es tal otra.
4.6.8 Recurso a la tradición: la idea se apoya en proverbios o frases tradicionales, aceptadas sin discusión.
4.6.9 Argumentos de conocimiento general o experiencias personales: frases hechas que nadie cuestiona relacionadas con la experiencia.
4.7 Falacias: argumentos erróneos o falsos. Se incurre por ignorancia o voluntariamente.
4.7.1 Apelación a los sentimientos o afectos:
-Al hombre: se descalifica al hablante sin dirigirse al argumento.
-A la autoridad: se cita a alguien que no tiene nada que ver con lo dicho, o se tergiversa la intención.
-A los sentimientos: se intenta conmover a alguien para lograr un trato especial.
4.7.2 Procedentes de errores lingüísticos:
-equívoco: se utiliza una palabra con distintos sentidos, generando conclusiones falsas.
-ambigüedad: se produce al hacer una redacción descuidada. La premisa es falsa en un sentido y en otro no.
4.7.3 Procedentes de razonamientos falsos:
-causa falsa: consiste en establecer como causa de un hecho el que lo antecede inmediatamente.
-regla general para caso particular: se deduce impropiamente de una regla general a un caso particular que no se ajusta a ella.
-generalización apresurada: se usa incorrectamente el razonamiento inductivo, enunciando una regla general a partir de excepciones.
-pregunta compleja: formular preguntas que suponen la aceptación de un información previa.
-apelación a la ignorancia: defender una idea basándose en que nadie ha probado lo contrario.
-tautológico o círculo vicioso: se defiende a partir de razones que dicen lo mismo que la afirmación original.
4.8 Recursos Verbales:
4.8.1 Dirigidos al raciocinio:
-Conectores de Causa: porque, pues, dado que, en vista que, etc.
-de consecuencia: por lo tanto, por consiguente, luego, etc.
-adversativos: pero, sin embargo, aunque, etc.
-concesivos: si bien, aunque, mal que, etc.
4.8.2 Dirigidos a la afectividad:
-designaciones y adjetivaciones:
*Calificaciones: intensifican o atenúan la fuerza de la tesis o argumento: probablemente...
*Restricciones: excepciones y restricciones al alcance de la tesis: con la excepción de...
*Valoraciones de posiciones ajenas: valoran positivamente o negativamente las ideas de otros: se equivocan si...
4.9 Recursos No Verbales:
4.9.1 Imágenes visuales: dinamismo, uso de color, fidelidad al referente.
4.9.2 Valoración de tipos humanos: sociales, sexuales, nacionales, etc.
4.9.3 Imágenes acústicas no verbales: ruidos, sonidos, etc.
4.9.4 Otros recursos: fotos, estadísticas, etc.
5) Discurso Público: textos escritos u orales que desarrollan un tema de interés para un gran número de personas, su emisor está investido de autoridad, tiene como finalidad convencer a quien lo recibe, llevándolo a tomar una determinada postura frente a lo dicho.
5.1 Estructura:
-introducción o exordio: se plantea el tema y se motiva a la audiencia a involucrarse en el discurso.
-exposición: desarrollo del tema, se citan argumentos. Debe ser clara, ordenada y el receptor debe estar identificado para buscar la manera de llegar él.
-conclusión o peroratio: síntesis de lo dicho, se apela a que los receptores tomen una posición respecto al tema.
5.2 Aspectos esenciales:
-intención
-propósito
-organización
-uso de los tipos de discurso
-relación jerárquica emisor-receptor
-usar correctamente el saber
-establecer claramente la perspectiva del emisor
5.3 Perspectivas del emisor:
-objetiva: sólo informa.
-crítica: se fija en lo positivo y negativo del tema.
-admirativa: aspectos positivos del personaje u ocasión.
-reflexiva: reflexión profunda sobre el tema.
-problematizadora: se intenta enfrentar a los receptores para lograr una participación activa de éstos.
5.4 Factores de la comunicación:
-Emisor: persona o institución con autoridad, lo hace válido.
-Receptor: colectivo o público.
-Mensaje: toma estructura de discurso.
-Tema: interés público, depende del emisor.
-Situación: ciertos ritos, dependiendo.
-Canal: medios de comunicación de masas o directamente.
-Código: nivel formal y culto. Recursos verbales, paraverbales y no verbales.
5.5 Tipos de Discursos Públicos:
-Comunitario
-Político
-Ceremonial
-Religioso
6) Discurso Privado: se realiza en situaciones de interacción privada o personal. Se manejan muchos supuestos, ya que el emisor conoce bien al receptor.
6.1 Factores de la comunicación:
-emisor: posee relación personal y, generalmente, simétrica con el destinatario.
-Receptor: es un grupo pequeño e identificable.
-Mensaje: tiene estructura de diálogo o de carta, diarios, mensajes, etc.
-Tema: de interés particular.
-Situación: informal si la relación es simétrica, y formal si no lo es.
-Código: si es informal será coloquial, si no, culto.
-Canal: va a depender si es oral o escrito.

lunes, 20 de febrero de 2012

GUÍA DEL COMENTARIO LINGÜÍSTICO DE TEXTOS
Siguiendo el esquema típico de una argumentación, se te pide que elabores una respuesta que conste de los siguientes apartados:
I.- INTRODUCCIÓN O PLANTEAMIENTO
 Incorpora la clasificación general del texto:
Tipo de texto, atendiendo a su ámbito temático: literario, científico-técnico, jurídico-administrativo, periodístico, humanístico, publicitario.
Género al que pertenece:
    Del ámbito literario: narrativa, poesía, teatro, ensayo. De ámbitos no literarios:
    Del ámbito científico-tecnológico: artículo científico, informe, instrucciones... Del ámbito jurídico-administrativo: demanda, sentencia, recurso, edicto, ley, acta, oficio, certificado, notificación, anuncio, circular, formularios, instancia, contrato, bando... Del ámbito periodístico: noticia, entrevista, reportaje, editorial, crónica, crítica, artículo de opinión... Del ámbito humanístico: textos históricos, ensayo, artículo periodístico, diálogo filosófico, memorias, biografía, diario, discurso político o doctrinario... Del ámbito publicitario: anuncio.
Técnica de expresión empleada. Lo más habitual es que varias técnicas expresivas aparezcan mezcladas en el mismo escrito:
    Narración. Cuenta una serie de sucesos, reales o imaginarios, protagonizados por personajes en un tiempo y en un espacio determinados: chiste, cuento, leyenda... Descripción. Explica o da a conocer las características de algo o de alguien. También abarca los textos instructivos en los que se describen los pasos a seguir para alcanzar un determinado fin: recetas de cocina, reglas de juego... Suelen ser secuencias textuales que se incluyen dentro de otro texto. Diálogo. Puede ser espontáneo (una conversación) o planificado (conferencia, debate, entrevista, etc.). Exposición. Explica y desarrolla un tema o una idea con la intención de mostrar y explicar o hacer más comprensibles dichas informaciones: libros de texto o de divulgación, enciclopedias, ensayos científicos... Argumentación. Defiende una teoría o una opinión personal mediante unos razonamientos que pretenden convencer: artículos de opinión, columnas, ensayos filosóficos, sentencias judiciales...
II.- DESARROLLO
Trata de justificar la clasificación anterior teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Coherencia del texto. Responde a: ¿cuál es el asunto?, ¿tiene unidad temática?, ¿qué tema se aborda?, ¿qué relación guarda el título con el contenido del texto?, ¿tiene unidad estructural?, ¿cuál es su estructura externa e interna?, ¿hay relación entre las partes?, ¿qué tipo de estructura adopta?, ¿hay jerarquía, orden y progresión temática en la información?, ¿de qué clase son los argumentos empleados?, ¿tiene congruencia semántica o cae en contradicciones?, ¿es relevante lo que dice?, ¿es inteligible e interpretable?, ¿qué procedimientos de énfasis o de función marco se utilizan?
Adecuación del texto. Este apartado responde a las siguientes cuestiones: ¿Es adecuado el texto a la temática tratada?, ¿quién es el emisor y qué conocimiento del mundo tiene?, ¿es objetivo o subjetivo?, ¿qué mecanismos de modalización emplea?, ¿con qué propósito o finalidad se emite el texto?, ¿qué tipo de texto es?, ¿cuáles son las funciones del lenguaje predominantes?, ¿a qué tipo de receptor va dirigido?, ¿qué nivel de formalidad presenta?, ¿cuál es la distancia social representada?, ¿es un acto comunicativo unilateral o bilateral?, ¿se trata de un texto divulgativo o especializado?, ¿cuál es el canal empleado?, ¿qué variedad geográfica de la lengua se ha utilizado?, ¿cuál es el nivel de uso de la lengua?
Cohesión del texto. Responde a: ¿qué mecanismos lingüísticos favorecen la percepción del texto como una unidad?, ¿son herramientas que cohesionan organizando (conectores) y/o relacionando los elementos del texto (entonación, tiempos verbales, elipsis, impersonalidad, deixis, mecanismos léxicos, relaciones semánticas)?.
Estilística del texto. Responde a: ¿el estilo es ampuloso y recargado (contiene palabras inútiles, expresiones redundantes, circunloquios, asonancias, cacofonías o abuso de pronombres, repeticiones e incisos) o más bien clásico y sencillo (enunciados breves y siguiendo un orden lógico, redacción objetiva sin adornos inútiles, precisión del léxico, brevedad, claridad)? ¿se incurre en algún vicio de lenguaje: pobreza léxica, lenguaje afectado o impreciso, ambigüedad? Debes comentar los valores expresivos de la lengua empleada por el autor y tratar de justificarlo como una exigencia del tema tratado: predominio de denotación o connotación, campos semánticos determinados, modalidades oracionales, tipos de oraciones, clases de palabras y los matices expresivos que aportan, recursos literarios...
III.- CONCLUSIÓN
Comprende dos partes:
Balance breve o síntesis de tus observaciones más generales que corroboren, en un solo párrafo, la clasificación del texto realizada en la introducción.
Impresión personal sincera, modesta y firme, tratando de huir de fórmulas hechas o demasiado generales. Valora brevemente si el autor consigue su propósito (orientar la opinión del lector, modificar su conducta, informarlo, etc.) y enjuicia el interés del texto por su actualidad, su intemporalidad, su originalidad, etc. 
B i b l i o g r a f í a
LÁZARO CARRETER, Fernando y Evaristo CORREA CALDERÓN: Cómo se comenta un texto literario. Cátedra, 1977.
ARIZA VIGUERA, M., J. GARRIDO y G. TORRES: Comentario lingüístico y literario de textos españoles. Alhambra Universidad, 1985.
MARCOS MARÍN, Francisco: El comentario lingüístico. Metodología y práctica. Cátedra, 1981.
MAYOR, Antonio: Texto y Contexto II. Novela y Teatro Españoles del siglo XX. Tilde, 1999.
Cómo comprender un texto. Análisis y comentario. Larousse, 1998.
LATORRE ZACARÉS, Víctor y Soledad MARTÍN: Lengua Castellana. Análisis de Texto. Tilde, 2000.
GUÍA DEL COMENTARIO LINGÜÍSTICO DE TEXTOS
Siguiendo el esquema típico de una argumentación, se te pide que elabores una respuesta que conste de los siguientes apartados:
I.- INTRODUCCIÓN O PLANTEAMIENTO
 Incorpora la clasificación general del texto:
Tipo de texto, atendiendo a su ámbito temático: literario, científico-técnico, jurídico-administrativo, periodístico, humanístico, publicitario.
Género al que pertenece:
    Del ámbito literario: narrativa, poesía, teatro, ensayo. De ámbitos no literarios:
    Del ámbito científico-tecnológico: artículo científico, informe, instrucciones... Del ámbito jurídico-administrativo: demanda, sentencia, recurso, edicto, ley, acta, oficio, certificado, notificación, anuncio, circular, formularios, instancia, contrato, bando... Del ámbito periodístico: noticia, entrevista, reportaje, editorial, crónica, crítica, artículo de opinión... Del ámbito humanístico: textos históricos, ensayo, artículo periodístico, diálogo filosófico, memorias, biografía, diario, discurso político o doctrinario... Del ámbito publicitario: anuncio.
Técnica de expresión empleada. Lo más habitual es que varias técnicas expresivas aparezcan mezcladas en el mismo escrito:
    Narración. Cuenta una serie de sucesos, reales o imaginarios, protagonizados por personajes en un tiempo y en un espacio determinados: chiste, cuento, leyenda... Descripción. Explica o da a conocer las características de algo o de alguien. También abarca los textos instructivos en los que se describen los pasos a seguir para alcanzar un determinado fin: recetas de cocina, reglas de juego... Suelen ser secuencias textuales que se incluyen dentro de otro texto. Diálogo. Puede ser espontáneo (una conversación) o planificado (conferencia, debate, entrevista, etc.). Exposición. Explica y desarrolla un tema o una idea con la intención de mostrar y explicar o hacer más comprensibles dichas informaciones: libros de texto o de divulgación, enciclopedias, ensayos científicos... Argumentación. Defiende una teoría o una opinión personal mediante unos razonamientos que pretenden convencer: artículos de opinión, columnas, ensayos filosóficos, sentencias judiciales...
II.- DESARROLLO
Trata de justificar la clasificación anterior teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Coherencia del texto. Responde a: ¿cuál es el asunto?, ¿tiene unidad temática?, ¿qué tema se aborda?, ¿qué relación guarda el título con el contenido del texto?, ¿tiene unidad estructural?, ¿cuál es su estructura externa e interna?, ¿hay relación entre las partes?, ¿qué tipo de estructura adopta?, ¿hay jerarquía, orden y progresión temática en la información?, ¿de qué clase son los argumentos empleados?, ¿tiene congruencia semántica o cae en contradicciones?, ¿es relevante lo que dice?, ¿es inteligible e interpretable?, ¿qué procedimientos de énfasis o de función marco se utilizan?
Adecuación del texto. Este apartado responde a las siguientes cuestiones: ¿Es adecuado el texto a la temática tratada?, ¿quién es el emisor y qué conocimiento del mundo tiene?, ¿es objetivo o subjetivo?, ¿qué mecanismos de modalización emplea?, ¿con qué propósito o finalidad se emite el texto?, ¿qué tipo de texto es?, ¿cuáles son las funciones del lenguaje predominantes?, ¿a qué tipo de receptor va dirigido?, ¿qué nivel de formalidad presenta?, ¿cuál es la distancia social representada?, ¿es un acto comunicativo unilateral o bilateral?, ¿se trata de un texto divulgativo o especializado?, ¿cuál es el canal empleado?, ¿qué variedad geográfica de la lengua se ha utilizado?, ¿cuál es el nivel de uso de la lengua?
Cohesión del texto. Responde a: ¿qué mecanismos lingüísticos favorecen la percepción del texto como una unidad?, ¿son herramientas que cohesionan organizando (conectores) y/o relacionando los elementos del texto (entonación, tiempos verbales, elipsis, impersonalidad, deixis, mecanismos léxicos, relaciones semánticas)?.
Estilística del texto. Responde a: ¿el estilo es ampuloso y recargado (contiene palabras inútiles, expresiones redundantes, circunloquios, asonancias, cacofonías o abuso de pronombres, repeticiones e incisos) o más bien clásico y sencillo (enunciados breves y siguiendo un orden lógico, redacción objetiva sin adornos inútiles, precisión del léxico, brevedad, claridad)? ¿se incurre en algún vicio de lenguaje: pobreza léxica, lenguaje afectado o impreciso, ambigüedad? Debes comentar los valores expresivos de la lengua empleada por el autor y tratar de justificarlo como una exigencia del tema tratado: predominio de denotación o connotación, campos semánticos determinados, modalidades oracionales, tipos de oraciones, clases de palabras y los matices expresivos que aportan, recursos literarios...
III.- CONCLUSIÓN
Comprende dos partes:
Balance breve o síntesis de tus observaciones más generales que corroboren, en un solo párrafo, la clasificación del texto realizada en la introducción.
Impresión personal sincera, modesta y firme, tratando de huir de fórmulas hechas o demasiado generales. Valora brevemente si el autor consigue su propósito (orientar la opinión del lector, modificar su conducta, informarlo, etc.) y enjuicia el interés del texto por su actualidad, su intemporalidad, su originalidad, etc. 
B i b l i o g r a f í a
LÁZARO CARRETER, Fernando y Evaristo CORREA CALDERÓN: Cómo se comenta un texto literario. Cátedra, 1977.
ARIZA VIGUERA, M., J. GARRIDO y G. TORRES: Comentario lingüístico y literario de textos españoles. Alhambra Universidad, 1985.
MARCOS MARÍN, Francisco: El comentario lingüístico. Metodología y práctica. Cátedra, 1981.
MAYOR, Antonio: Texto y Contexto II. Novela y Teatro Españoles del siglo XX. Tilde, 1999.
Cómo comprender un texto. Análisis y comentario. Larousse, 1998.
LATORRE ZACARÉS, Víctor y Soledad MARTÍN: Lengua Castellana. Análisis de Texto. Tilde, 2000.
GUÍA DEL COMENTARIO LINGÜÍSTICO DE TEXTOS
Siguiendo el esquema típico de una argumentación, se te pide que elabores una respuesta que conste de los siguientes apartados:
I.- INTRODUCCIÓN O PLANTEAMIENTO
 Incorpora la clasificación general del texto:
Tipo de texto, atendiendo a su ámbito temático: literario, científico-técnico, jurídico-administrativo, periodístico, humanístico, publicitario.
Género al que pertenece:
    Del ámbito literario: narrativa, poesía, teatro, ensayo. De ámbitos no literarios:
    Del ámbito científico-tecnológico: artículo científico, informe, instrucciones... Del ámbito jurídico-administrativo: demanda, sentencia, recurso, edicto, ley, acta, oficio, certificado, notificación, anuncio, circular, formularios, instancia, contrato, bando... Del ámbito periodístico: noticia, entrevista, reportaje, editorial, crónica, crítica, artículo de opinión... Del ámbito humanístico: textos históricos, ensayo, artículo periodístico, diálogo filosófico, memorias, biografía, diario, discurso político o doctrinario... Del ámbito publicitario: anuncio.
Técnica de expresión empleada. Lo más habitual es que varias técnicas expresivas aparezcan mezcladas en el mismo escrito:
    Narración. Cuenta una serie de sucesos, reales o imaginarios, protagonizados por personajes en un tiempo y en un espacio determinados: chiste, cuento, leyenda... Descripción. Explica o da a conocer las características de algo o de alguien. También abarca los textos instructivos en los que se describen los pasos a seguir para alcanzar un determinado fin: recetas de cocina, reglas de juego... Suelen ser secuencias textuales que se incluyen dentro de otro texto. Diálogo. Puede ser espontáneo (una conversación) o planificado (conferencia, debate, entrevista, etc.). Exposición. Explica y desarrolla un tema o una idea con la intención de mostrar y explicar o hacer más comprensibles dichas informaciones: libros de texto o de divulgación, enciclopedias, ensayos científicos... Argumentación. Defiende una teoría o una opinión personal mediante unos razonamientos que pretenden convencer: artículos de opinión, columnas, ensayos filosóficos, sentencias judiciales...
II.- DESARROLLO
Trata de justificar la clasificación anterior teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Coherencia del texto. Responde a: ¿cuál es el asunto?, ¿tiene unidad temática?, ¿qué tema se aborda?, ¿qué relación guarda el título con el contenido del texto?, ¿tiene unidad estructural?, ¿cuál es su estructura externa e interna?, ¿hay relación entre las partes?, ¿qué tipo de estructura adopta?, ¿hay jerarquía, orden y progresión temática en la información?, ¿de qué clase son los argumentos empleados?, ¿tiene congruencia semántica o cae en contradicciones?, ¿es relevante lo que dice?, ¿es inteligible e interpretable?, ¿qué procedimientos de énfasis o de función marco se utilizan?
Adecuación del texto. Este apartado responde a las siguientes cuestiones: ¿Es adecuado el texto a la temática tratada?, ¿quién es el emisor y qué conocimiento del mundo tiene?, ¿es objetivo o subjetivo?, ¿qué mecanismos de modalización emplea?, ¿con qué propósito o finalidad se emite el texto?, ¿qué tipo de texto es?, ¿cuáles son las funciones del lenguaje predominantes?, ¿a qué tipo de receptor va dirigido?, ¿qué nivel de formalidad presenta?, ¿cuál es la distancia social representada?, ¿es un acto comunicativo unilateral o bilateral?, ¿se trata de un texto divulgativo o especializado?, ¿cuál es el canal empleado?, ¿qué variedad geográfica de la lengua se ha utilizado?, ¿cuál es el nivel de uso de la lengua?
Cohesión del texto. Responde a: ¿qué mecanismos lingüísticos favorecen la percepción del texto como una unidad?, ¿son herramientas que cohesionan organizando (conectores) y/o relacionando los elementos del texto (entonación, tiempos verbales, elipsis, impersonalidad, deixis, mecanismos léxicos, relaciones semánticas)?.
Estilística del texto. Responde a: ¿el estilo es ampuloso y recargado (contiene palabras inútiles, expresiones redundantes, circunloquios, asonancias, cacofonías o abuso de pronombres, repeticiones e incisos) o más bien clásico y sencillo (enunciados breves y siguiendo un orden lógico, redacción objetiva sin adornos inútiles, precisión del léxico, brevedad, claridad)? ¿se incurre en algún vicio de lenguaje: pobreza léxica, lenguaje afectado o impreciso, ambigüedad? Debes comentar los valores expresivos de la lengua empleada por el autor y tratar de justificarlo como una exigencia del tema tratado: predominio de denotación o connotación, campos semánticos determinados, modalidades oracionales, tipos de oraciones, clases de palabras y los matices expresivos que aportan, recursos literarios...
III.- CONCLUSIÓN
Comprende dos partes:
Balance breve o síntesis de tus observaciones más generales que corroboren, en un solo párrafo, la clasificación del texto realizada en la introducción.
Impresión personal sincera, modesta y firme, tratando de huir de fórmulas hechas o demasiado generales. Valora brevemente si el autor consigue su propósito (orientar la opinión del lector, modificar su conducta, informarlo, etc.) y enjuicia el interés del texto por su actualidad, su intemporalidad, su originalidad, etc. 
B i b l i o g r a f í a
LÁZARO CARRETER, Fernando y Evaristo CORREA CALDERÓN: Cómo se comenta un texto literario. Cátedra, 1977.
ARIZA VIGUERA, M., J. GARRIDO y G. TORRES: Comentario lingüístico y literario de textos españoles. Alhambra Universidad, 1985.
MARCOS MARÍN, Francisco: El comentario lingüístico. Metodología y práctica. Cátedra, 1981.
MAYOR, Antonio: Texto y Contexto II. Novela y Teatro Españoles del siglo XX. Tilde, 1999.
Cómo comprender un texto. Análisis y comentario. Larousse, 1998.
LATORRE ZACARÉS, Víctor y Soledad MARTÍN: Lengua Castellana. Análisis de Texto. Tilde, 2000.
GUÍA DEL COMENTARIO LINGÜÍSTICO DE TEXTOS
Siguiendo el esquema típico de una argumentación, se te pide que elabores una respuesta que conste de los siguientes apartados:
I.- INTRODUCCIÓN O PLANTEAMIENTO
 Incorpora la clasificación general del texto:
Tipo de texto, atendiendo a su ámbito temático: literario, científico-técnico, jurídico-administrativo, periodístico, humanístico, publicitario.
Género al que pertenece:
    Del ámbito literario: narrativa, poesía, teatro, ensayo. De ámbitos no literarios:
    Del ámbito científico-tecnológico: artículo científico, informe, instrucciones... Del ámbito jurídico-administrativo: demanda, sentencia, recurso, edicto, ley, acta, oficio, certificado, notificación, anuncio, circular, formularios, instancia, contrato, bando... Del ámbito periodístico: noticia, entrevista, reportaje, editorial, crónica, crítica, artículo de opinión... Del ámbito humanístico: textos históricos, ensayo, artículo periodístico, diálogo filosófico, memorias, biografía, diario, discurso político o doctrinario... Del ámbito publicitario: anuncio.
Técnica de expresión empleada. Lo más habitual es que varias técnicas expresivas aparezcan mezcladas en el mismo escrito:
    Narración. Cuenta una serie de sucesos, reales o imaginarios, protagonizados por personajes en un tiempo y en un espacio determinados: chiste, cuento, leyenda... Descripción. Explica o da a conocer las características de algo o de alguien. También abarca los textos instructivos en los que se describen los pasos a seguir para alcanzar un determinado fin: recetas de cocina, reglas de juego... Suelen ser secuencias textuales que se incluyen dentro de otro texto. Diálogo. Puede ser espontáneo (una conversación) o planificado (conferencia, debate, entrevista, etc.). Exposición. Explica y desarrolla un tema o una idea con la intención de mostrar y explicar o hacer más comprensibles dichas informaciones: libros de texto o de divulgación, enciclopedias, ensayos científicos... Argumentación. Defiende una teoría o una opinión personal mediante unos razonamientos que pretenden convencer: artículos de opinión, columnas, ensayos filosóficos, sentencias judiciales...
II.- DESARROLLO
Trata de justificar la clasificación anterior teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Coherencia del texto. Responde a: ¿cuál es el asunto?, ¿tiene unidad temática?, ¿qué tema se aborda?, ¿qué relación guarda el título con el contenido del texto?, ¿tiene unidad estructural?, ¿cuál es su estructura externa e interna?, ¿hay relación entre las partes?, ¿qué tipo de estructura adopta?, ¿hay jerarquía, orden y progresión temática en la información?, ¿de qué clase son los argumentos empleados?, ¿tiene congruencia semántica o cae en contradicciones?, ¿es relevante lo que dice?, ¿es inteligible e interpretable?, ¿qué procedimientos de énfasis o de función marco se utilizan?
Adecuación del texto. Este apartado responde a las siguientes cuestiones: ¿Es adecuado el texto a la temática tratada?, ¿quién es el emisor y qué conocimiento del mundo tiene?, ¿es objetivo o subjetivo?, ¿qué mecanismos de modalización emplea?, ¿con qué propósito o finalidad se emite el texto?, ¿qué tipo de texto es?, ¿cuáles son las funciones del lenguaje predominantes?, ¿a qué tipo de receptor va dirigido?, ¿qué nivel de formalidad presenta?, ¿cuál es la distancia social representada?, ¿es un acto comunicativo unilateral o bilateral?, ¿se trata de un texto divulgativo o especializado?, ¿cuál es el canal empleado?, ¿qué variedad geográfica de la lengua se ha utilizado?, ¿cuál es el nivel de uso de la lengua?
Cohesión del texto. Responde a: ¿qué mecanismos lingüísticos favorecen la percepción del texto como una unidad?, ¿son herramientas que cohesionan organizando (conectores) y/o relacionando los elementos del texto (entonación, tiempos verbales, elipsis, impersonalidad, deixis, mecanismos léxicos, relaciones semánticas)?.
Estilística del texto. Responde a: ¿el estilo es ampuloso y recargado (contiene palabras inútiles, expresiones redundantes, circunloquios, asonancias, cacofonías o abuso de pronombres, repeticiones e incisos) o más bien clásico y sencillo (enunciados breves y siguiendo un orden lógico, redacción objetiva sin adornos inútiles, precisión del léxico, brevedad, claridad)? ¿se incurre en algún vicio de lenguaje: pobreza léxica, lenguaje afectado o impreciso, ambigüedad? Debes comentar los valores expresivos de la lengua empleada por el autor y tratar de justificarlo como una exigencia del tema tratado: predominio de denotación o connotación, campos semánticos determinados, modalidades oracionales, tipos de oraciones, clases de palabras y los matices expresivos que aportan, recursos literarios...
III.- CONCLUSIÓN
Comprende dos partes:
Balance breve o síntesis de tus observaciones más generales que corroboren, en un solo párrafo, la clasificación del texto realizada en la introducción.
Impresión personal sincera, modesta y firme, tratando de huir de fórmulas hechas o demasiado generales. Valora brevemente si el autor consigue su propósito (orientar la opinión del lector, modificar su conducta, informarlo, etc.) y enjuicia el interés del texto por su actualidad, su intemporalidad, su originalidad, etc. 
B i b l i o g r a f í a
LÁZARO CARRETER, Fernando y Evaristo CORREA CALDERÓN: Cómo se comenta un texto literario. Cátedra, 1977.
ARIZA VIGUERA, M., J. GARRIDO y G. TORRES: Comentario lingüístico y literario de textos españoles. Alhambra Universidad, 1985.
MARCOS MARÍN, Francisco: El comentario lingüístico. Metodología y práctica. Cátedra, 1981.
MAYOR, Antonio: Texto y Contexto II. Novela y Teatro Españoles del siglo XX. Tilde, 1999.
Cómo comprender un texto. Análisis y comentario. Larousse, 1998.
LATORRE ZACARÉS, Víctor y Soledad MARTÍN: Lengua Castellana. Análisis de Texto. Tilde, 2000.
GUÍA DEL COMENTARIO LINGÜÍSTICO DE TEXTOS
Siguiendo el esquema típico de una argumentación, se te pide que elabores una respuesta que conste de los siguientes apartados:
I.- INTRODUCCIÓN O PLANTEAMIENTO
 Incorpora la clasificación general del texto:
Tipo de texto, atendiendo a su ámbito temático: literario, científico-técnico, jurídico-administrativo, periodístico, humanístico, publicitario.
Género al que pertenece:
    Del ámbito literario: narrativa, poesía, teatro, ensayo. De ámbitos no literarios:
    Del ámbito científico-tecnológico: artículo científico, informe, instrucciones... Del ámbito jurídico-administrativo: demanda, sentencia, recurso, edicto, ley, acta, oficio, certificado, notificación, anuncio, circular, formularios, instancia, contrato, bando... Del ámbito periodístico: noticia, entrevista, reportaje, editorial, crónica, crítica, artículo de opinión... Del ámbito humanístico: textos históricos, ensayo, artículo periodístico, diálogo filosófico, memorias, biografía, diario, discurso político o doctrinario... Del ámbito publicitario: anuncio.
Técnica de expresión empleada. Lo más habitual es que varias técnicas expresivas aparezcan mezcladas en el mismo escrito:
    Narración. Cuenta una serie de sucesos, reales o imaginarios, protagonizados por personajes en un tiempo y en un espacio determinados: chiste, cuento, leyenda... Descripción. Explica o da a conocer las características de algo o de alguien. También abarca los textos instructivos en los que se describen los pasos a seguir para alcanzar un determinado fin: recetas de cocina, reglas de juego... Suelen ser secuencias textuales que se incluyen dentro de otro texto. Diálogo. Puede ser espontáneo (una conversación) o planificado (conferencia, debate, entrevista, etc.). Exposición. Explica y desarrolla un tema o una idea con la intención de mostrar y explicar o hacer más comprensibles dichas informaciones: libros de texto o de divulgación, enciclopedias, ensayos científicos... Argumentación. Defiende una teoría o una opinión personal mediante unos razonamientos que pretenden convencer: artículos de opinión, columnas, ensayos filosóficos, sentencias judiciales...
II.- DESARROLLO
Trata de justificar la clasificación anterior teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Coherencia del texto. Responde a: ¿cuál es el asunto?, ¿tiene unidad temática?, ¿qué tema se aborda?, ¿qué relación guarda el título con el contenido del texto?, ¿tiene unidad estructural?, ¿cuál es su estructura externa e interna?, ¿hay relación entre las partes?, ¿qué tipo de estructura adopta?, ¿hay jerarquía, orden y progresión temática en la información?, ¿de qué clase son los argumentos empleados?, ¿tiene congruencia semántica o cae en contradicciones?, ¿es relevante lo que dice?, ¿es inteligible e interpretable?, ¿qué procedimientos de énfasis o de función marco se utilizan?
Adecuación del texto. Este apartado responde a las siguientes cuestiones: ¿Es adecuado el texto a la temática tratada?, ¿quién es el emisor y qué conocimiento del mundo tiene?, ¿es objetivo o subjetivo?, ¿qué mecanismos de modalización emplea?, ¿con qué propósito o finalidad se emite el texto?, ¿qué tipo de texto es?, ¿cuáles son las funciones del lenguaje predominantes?, ¿a qué tipo de receptor va dirigido?, ¿qué nivel de formalidad presenta?, ¿cuál es la distancia social representada?, ¿es un acto comunicativo unilateral o bilateral?, ¿se trata de un texto divulgativo o especializado?, ¿cuál es el canal empleado?, ¿qué variedad geográfica de la lengua se ha utilizado?, ¿cuál es el nivel de uso de la lengua?
Cohesión del texto. Responde a: ¿qué mecanismos lingüísticos favorecen la percepción del texto como una unidad?, ¿son herramientas que cohesionan organizando (conectores) y/o relacionando los elementos del texto (entonación, tiempos verbales, elipsis, impersonalidad, deixis, mecanismos léxicos, relaciones semánticas)?.
Estilística del texto. Responde a: ¿el estilo es ampuloso y recargado (contiene palabras inútiles, expresiones redundantes, circunloquios, asonancias, cacofonías o abuso de pronombres, repeticiones e incisos) o más bien clásico y sencillo (enunciados breves y siguiendo un orden lógico, redacción objetiva sin adornos inútiles, precisión del léxico, brevedad, claridad)? ¿se incurre en algún vicio de lenguaje: pobreza léxica, lenguaje afectado o impreciso, ambigüedad? Debes comentar los valores expresivos de la lengua empleada por el autor y tratar de justificarlo como una exigencia del tema tratado: predominio de denotación o connotación, campos semánticos determinados, modalidades oracionales, tipos de oraciones, clases de palabras y los matices expresivos que aportan, recursos literarios...
III.- CONCLUSIÓN
Comprende dos partes:
Balance breve o síntesis de tus observaciones más generales que corroboren, en un solo párrafo, la clasificación del texto realizada en la introducción.
Impresión personal sincera, modesta y firme, tratando de huir de fórmulas hechas o demasiado generales. Valora brevemente si el autor consigue su propósito (orientar la opinión del lector, modificar su conducta, informarlo, etc.) y enjuicia el interés del texto por su actualidad, su intemporalidad, su originalidad, etc. 
B i b l i o g r a f í a
LÁZARO CARRETER, Fernando y Evaristo CORREA CALDERÓN: Cómo se comenta un texto literario. Cátedra, 1977.
ARIZA VIGUERA, M., J. GARRIDO y G. TORRES: Comentario lingüístico y literario de textos españoles. Alhambra Universidad, 1985.
MARCOS MARÍN, Francisco: El comentario lingüístico. Metodología y práctica. Cátedra, 1981.
MAYOR, Antonio: Texto y Contexto II. Novela y Teatro Españoles del siglo XX. Tilde, 1999.
Cómo comprender un texto. Análisis y comentario. Larousse, 1998.
LATORRE ZACARÉS, Víctor y Soledad MARTÍN: Lengua Castellana. Análisis de Texto. Tilde, 2000.

miércoles, 15 de febrero de 2012

RESULTADO TEXTO: DESBERLUSCONIZAR ITALIA

  1. Realiza un resumen del texto.
En este texto, el escritor italiano A. Tabucchi analiza la evolución de diecisiete años de gobierno de Berlusconni tras su finalización tras su manifiesta incapacidad para gestionar la crisis. Lo más característico de su mandato durante este periodo ha sido la creación del leyes en su propio beneficio con el apoyo incondicional del sector empresarial y del Vaticano. Esto le ha permitido blindar la consecución de sus objetivos a la vez que creaba un imperio informativo que camuflaba todos sus desmanes. La desobediencia ante este abuso de poder era castigada con un férreo acoso por parte del aparato informativo, hecho ante el que la UE hizo oídos sordos y que actualmente sigue relegado a un segundo plano. Esto evidencia el sentido materialista de los dirigente Europeos, que prestan principal atención a la mala gestión económica y son conniventes con los abusos legales que fragmentan el sentido democrático de la UE.

  1. Divide el texto en partes.
Parte 1º (líneas 1-5). En esta primera parte el autor plantea la situación actual de Italia que durante el gobierno de Berlusconi durante el que la opinión pública ha sido objeto de una campaña de distorsión de la información al modo del “Show de Truman”, que ha provocado un cambio en la legislación, y por lo tanto en la forma de dirigir un país.

Parte 2º (líneas 6-36). A lo largo de la segunda parte se analiza el papel de los empresarios italianos y del Vaticano que han otorgado total libertad a Berlusconi a cambio de favores y beneficios económicos. Además de esta forma de control, el presidente también cuenta con un conjunto de periódicos que utiliza para disuadir a cualquier italiano influyente (intelectuales, economistas banqueros) a verter alguna crítica sobre el funcionamiento del gobierno.

Parte 3º (líneas 37-42). En el último párrafo analiza la importancia de que la UE solo haya intervenido ante los abusos de Berlusconi, cuando la economía comunitaria se ha visto afectada. El autor no se muestra muy optimista frente a las posibles sanciones que desde Europa puedan sancionar la brecha política que en Italia ha quedado abierta.

  1. ¿Quién produce el texto? ¿Con qué propósito? ¿A quién se dirige? ¿En qué situación se encuentran el emisor y el receptor?
El autor Antonio Tabucchi creador de Sostiene Pereira, concienzuda crítica a la dictadura Salazarista en Portugal, analiza en este artículo de opinión cuál ha sido el mecanismo con el que Berlusconi ha dirigido Italia durante su largo gobierno. Esta reflexión surge después de que la UE habla obligado al político a abandonar su puesto, ya que lo consideraban incapaz de sacar a este país de la profunda crisis que sufre.
El intelectual que forma el texto quiere hacernos ver algo que todos sabíamos (los escándalos políticos y sexuales de Il Cavaliere han sido ampliamente relatados en los periódicos), pero sobre lo que nos nos paramos a pensar. El Estado de derecho se apoya sobre un sistema democrático, hecho que ni impide que nuestros dirigentes se dejen influenciar por el dinero fácil y la consecución de poder, dejando a un lado su verdadera misión que es la de hacer valer las necesidades de los ciudadanos.
Tabuchhi quiere probar cuál es nuestra capacidad de reflexión sobre unos hechos que se producen dentro de la clase política y los lobbies que los amparan, con el fin de beneficiarse, mediante la legislación, de una impunidad legal que les proporciona la libertad de llevar a cabo cualquier abuso de poder.
La UE, órgano que debería interceder al respecto y que está por encima de cualquier país individual, hace oídos sordos y solo intenta reparar la situación económica dejando a un lado los hechos antidemocráticos que se han producido en Italia.
Por lo tanto, Tabucchi nos quiere hacer ver que aunque tenemos toda la información hemos sido privados del poder de reclamar nuestros derechos, gracias a que los órganos que nos representan no realizan sus funciones y se inclinan por vigilar a los países que no cumplan unos requisitos económicos sea cual sea su verdadera situación política.

  1. ¿Aparece alguna de las funciones del lenguaje estudiadas?
En el texto predomina la función representativa, puesto que lo que pretende Tabucchi con el artículo es informar de forma objetiva de unos hechos que se han producido en el país. Toda esta información puede ser contratada en medios internacionales, puesto que aunque en Italia se haya realizado una parcial censura informativa el resto de medios internacional se han hecho eco de una serie de hechos que han mostrado las intenciones del grupo dirigente en Italia.
El autor se reserva la función emotiva y poética para el último párrafo en el que se refiere a las consecuencias del abuso de poder metaforizando desde la 1º persona: “No me demoro en las profundas heridas”, con lo que se puede observar como él mismo siente la situación italiana y europea como una herida, una ruptura de la legalidad y del espíritu democrático, o lo que es lo mismo, de los derechos de cada uno de nosotros tiene como ciudadano.


  1. ¿Qué tipo de texto es este? ¿Pertenece al género informativo o de opinión? ¿Por qué lo sabes?
Este es un texto periodístico de opinión, ya que se analiza la destitución de Berlusconi como presidente de la república, debido a su mala gestión de la coyuntura económica. El autor, un reconocido intelectual italiano analiza las causas que han permitido que un político corrupto se mantenga en el poder tantos años, y las relaciona con las consecuencias posteriores. Para el autor Berlusconi ha llevado a su país a una crisis, incapaz de solucionar, ya que durante estos años sus únicos objetivos han sido llegar a conseguir sus propios objetivos, aunque para ellos haya tenido que acabar con los ideas constitucionales.

  1. ¿Cuál es la idea principal? ¿En qué parte del texto se encuentra?
La idea principal de encuentra en la última parte del texto, por lo tanto, se trata de un texto inductivo. La estructura del texto se desarrolla a partir de un hecho conocido, que es el abuso del poder del presidente italiano. A partir de esta primera afirmación, se explican las causas de que esto se haya producido, apoyo del sector económico y de la iglesia y la libertad que este sustento otorga a la figura del presidente, que manipula la información para descartar cualquier oposición a su particular gobierno.
En la última parte del texto, el autor reflexiona sobre la importancia de esta vulneración de los derechos democráticos y sobre el hecho de que se le confiera mayor importancia a cualquier asunto económico frente al político. El italiano y por tanto, el europeo está merced de sus representantes que solo actúan por motivos económicos, dejando sus verdaderos intereses a un lado. Así se crea una analogía entre el funcionamiento del Estado Italiano y el de la UE en el que se evidencia la pérdida de poder del ciudadano.

  1. Analiza morfológicamente las siguientes palabras:

Desberlusconizar, verbo desberlusconizar, infinitivo, 1ª conjugación

des berluscon izar Palabra parasintética, a partir del sustantivo propio
morf dep. Lex. Morf. Dep. Berlusconi se crea el verbo mediante prefijación
Deriv. Deriv. Sufijo y sufijación.
Prefijo


mediático, adjetivo calificativo, grado positivo, especificativo

medi at ic o Ø Palabra derivada
lex. Morf. Morf Morf. Morf.
Dep. Dep. Dep. Dep.
Deriv. Deriv. Flex. Flex.
Interfijo Sufijo género, masc nº, sing


Excusó, verbo excusar, 1ª conjugación, activo, pretérito perfecto simple de indicativo, 3ª persona del singular.

Excus Ø ó Palabra simple
Lex. Vocal Morf. Dep. Flexivo
Temática tiempo, pret. Perf. Simple
de indicativo, 3ª persona,
sing,


Ex-ministro , sustantivo, común, concreto, individual, contable, masculino, singular

Ex ministr o Ø Palabra derivada
morf. Dep. Lex. Morf. Dep. Flex. Morf. Dep.
Deriv. Prefijo gen, masc. Flex. nº, plural


  1. Define las siguientes palabras:
Dossier, conjunto de informes que aportan datos dentro de una investigación. Galicismo no adaptado en la grafía.

Infligir, proporcionar un castigo o un daño a una institución, objeto o persona.

Mezquino, vil, miserable en su concepción moral, carente de cualquier tipo de conciencia social.

Batería, conjunto de elementos que se colocan alineados u ordenados.