Licencia Creative Commons

lunes, 30 de abril de 2012

TEXTO: EN ESPERA DE LO IMPREVISTO RESUELTO.

 TEXTO:  EN ESPERA DE LO IMPREVISTO.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/04/02/valencia/1333380700_871192.html

1. Resumen del texto.
El siguiente texto trata sobre el fenómeno de la crisis económica que
está diezmando las fuerzas y la esperanza de la población, de la que
se exige un sacrificio por parte de un gobierno que ha optado por reducir
el gasto público y exigir más impuestos con el fin de ayudar al sector
privado representado por pequeñas empresas y bancos. El texto comienza
con una cita de Keynes, un economista que acabó con la crisis del 29 en
 EEUU mediente la preponderancia de los intereses públicos frente a
los de las empresas. Por ello, el autor del texto termina proponiendo
que ante un clima de inevitable recesión en el que no se apuesta por
tomar medidas eficaces, quizá el desenlace tome un cariz inesperado.


2. Comentario lingüístico.
Este es un texto de tipo periodístico que se enmarca dentro del súbgénero
de opinión, en el que el autor analiza las causas reales que han llevado
a la población a tener que pagar por una inyección de dinero público a las
fuerzas econ´micas, bancos sobre todo, que en última instancia son los
culpables de la situación actual.
Respecto a la estructura el texto se ajusta al esquema expositivo-argumentativo
en el que plantea el desasosiego y la falta de expectativas que supone una crisis
cuyas causas y consecuencias analiza basándose en argumetnos de hecho, es decir,
valorando cada una de las medidas que han sido tomadas en este contexto.
La idea principal se encuentra la final del texto, puesto que ahí es donde afirma
que las medidas adoptadas en la zona euro con el fin de contener el endeudamiento
de los países solo ha propiciado una recesión. Ante el fracaso de las medidas
neoliberales, el autor solo ve un rayo de luz en las propuestas de Keynes, mediante
las cuales el Estado podría endeudarse más e iniciar planes de revitalización
económica, que disolviese la concentración de capitales de la banca.
El artículo se dirige a un lector informado del tema de la crisis y que además de
sufrirla comienza a necesitar una explicación y un pronóstico fiable de futuro.
Es decir, que para volver a gastar necesitamos tener de nuevo dinero y poder volver
a creer en que el gasto nos hará de nuevo felices.El autor muestra su opinión de
una manera irónica, puesto que rechaza el control que ejercen los poderes económicos,
que además en este momento no son capaces de dar una solución, por lo que solo crean
más incertidumbre. Tal y como lo enuncia el autor, todos necesitamos saber "¿cómo se
sale del atolladero?", aunque las medidas anticrisis estén muy lejos de explciarlo.
Esta ironía está relacioanda con el uso de un registro coloquial, mediante el que se
dirige a un lector con el que entabla complicidad al hablar de un tema, que suele abordar
de una forma técnica.
Respecto a las funciones del lenguaje predomina la función representativa con la que
expone la situación actual. Pero junto con esta función se puede observar la utilización
de la función poética en el empleo de figuras retóricas como la comparación de la
recesión con un temporal de invierno,la paranomasia entre las palabras paisaje y paisanaje
o la gradacíón de nuestra situación al salir de esta situación de negativa, que puede ser
"vivos, zombis, o directamente muertos", todo ello localizado en el primer párrafo en el que
se introduce este tema tan manido de una maera impactante y original.
A lo largo del texto el autor utiliza la función expresiva cuando se coloca de parte del
contribuyente al que le preocupa la competitividad de "nuestra producción", es deicr, que
el autor es una persona más dentro del cúmulo de personas que viven la crisis con impotencia.
En el plano lingüístico predominan los sustantivos concretos como consumo, inversión,
dispendio y los abstractos con los se aporta una valoración del funcionamiento de la economía,
por ejemplo, cuando se habla de expectativas, confianza o mejora.Los adjetivos que más abundan
son los expecificativos de tipo clasificatorio como por ejemplo "mercado laboral y financiero"
o "coberturas sociales". Por ello, hay que señalar que la subjetividad con la que se aborda
el tema de la recesión económica se hace mediante la utilización del lenguaje poético, como
antes he señalado, la oposición de palabras del campo semámntico de lo económico como "gastar",
"intereses", "compra" y "demanda" que tienen una connotación relacionada con lo práctico y lo
productivo y los relacionados con los derechos de los ciudadnos como "soberanía" o "coberturas
sociales", que atienden a la necesidad de pensar en las necesidades de los ciudadanos antes que
en su rentabilidad.
Abundan las construcciones impersonales "Obsérvese", "se da por sentado" que ilustran el funcionamiento  de una economía que se aleja de lo que el autor considera "nuestros intereses". Por ello todo el texto está construido a partir de oposiciones entre las medidas tomadas por el gobierno y otra solución posible que puede introducirse mediante conectores como por tanto o sin embargo o con construcciones que dejan patente la incredulidad ante la realidad de que esas sean las mejores decisiones como en el caso del empleo de "cabe preguntarse", "dicho más a la pata llana", que hacen que el texto esté formado por periodos largos en los que abunda la subordinación.

lunes, 9 de abril de 2012

TEXTO RESUELTO. Ciudadanía recortada y democracia deficitaria.

  1. Resumen de texto.
El texto analiza el hecho de que las mujeres estén excluidas de los mecanismos de poder, debido a la existencia de una jerarquía social apoyada en el concepto patriarcal de dominación masculina. Los puestos de responsabilidad son ocupados mayoritariamente por hombres, lo que hace que estos impongan unas normas que excluyen a las mujeres de estos espacios. Por ello, se puede decir que los derechos derivados de la ciudadanía que las mujeres también poseen no se cumplan, puesto que son eximidas de ocupar estos puestos principales.

  1. Realizar un esquema del texto propuesto. (división en partes)
El siguiente texto es de tipo encuadrado, ya que comienza aportando una tesis basada en la probidad de que las mujeres están apartadas de los espacios sociales de poder. El primer párrafo en su totalidad explica esta idea argmentando que los poderes fácticos aglutinan la autoridad, la influencia, el dinero y los recursos, de modo que las mujeres no tengan acceso a ellos y que por lo tanto tampoco tengan fácil acceder a ellos.
Los dos siguientes párrafos están dedicados a analizar más minuciosamente el funcionamiento de este poder político, que está compuesto principalmente por hombres que imponen su autoridad y que imponen un sistema patriarcal, apoyado, por tanto, en figuras masculinas y que explica la dificultad de las mujeres para integrarse en él.
El último párrafo propone una conclusión según la cual este comportamiento patriarcal priva a las mujeres de los derechos derivados de su ciudadanía, lo que produce que estas no pueden integrar esta estructura de poder basada en unas relaciones sociales, cuyo perfil no cumplen. Finalmente, la última idea que se expresa viene a corroborar la idea que daba comienzo al texto las mujeres son expulsadas de los espacios relacionados con el poder. Una vez leído el texto podemos llegar a entender que la composición de esta estructura social es la que priva a las mujeres de este poder (económico, de decisión, etc) de forma que no tengan la llave para entrar en este círculo cerrado. Así se produce tal y como dice el título una “democracia deficitaria” en la que las mujeres han perdido parte de sus derechos.

  1. Comentario lingüístico del texto.
El texto analizado es un texto de tipo expositivo argumentativo en el que se defiende la idea de que las mujeres están alejadas del poder, debido a la existencia de un sistema patriarcal que se lo impide. Para el autor esto es un argumento de hecho, es decir, que es algo comprobable dentro de la realidad que conocemos. Aunque este hecho es totalmente obvio, según su opinión, acude a datos estadísticos que muestran que el poder está principalmente en manos masculinas. Constatado esto utiliza un silogismo según el cual el poder recae en los hombres, y estos hombres tienen una idea de poder patriarcal, es decir, que el poder es algo destinado al hombre, el poder es algo que se niega a la mujer. Esto detalla a la perfección cuál es el funcionamiento de este sistema.
Por eso en el último párrafo, que sirve a su vez como conclusión muestra con otro silogismo que si el poder es un derecho de la ciudadanía y las mujeres no tienen acceso a ese poder, realmente las mujeres son privadas de sus derechos. Por ello acusa a este sistema de ser injusto y de discriminar a parte de la población.
El lenguaje utilizado corresponde al del texto humanístico, puesto que parte de la idea de la construcción social del poder y de las ideas que lo sustentan para aplicarlo sobre la realidad que conoce. El lenguaje utilizado es un lenguaje culto, dada la corrección idiomática empleada y el variado número de conceptos que se incluyen en el texto.
La función que más se emplea en el texto es la referencia, porque se parte de una tesis inicial para después analizar el concepto de organización patriarcal a través de datos objetivos y de la lógica.
Esta búsqueda de objetividad también puede observarse en la utilización de adjetivos especificativos (estructural, social, patriarcal) que tienen una función de clasificar los sustantivos principalmente referidos a conceptos como poder, género, derechos, ciudadanía. El texto está construido con preeminencia del concepto poder que se asocia con el adjetivo patriarcal y masculino, dejando a la palabra mujer en un segundo lugar. Esto muestra como el autor da por hecho que la mujer está excluida de este sistema de poder que él mismo denuncia.
En el texto predomina el verbo ser que denota la exposición de ideas y los nexos porque y por tanto para unir las ideas a la causa que las producen. Predominan los periodos construidos mediante parataxis en los que las ideas de unen por la repetición de palabras por ejemplo en el párrafo segundo masculino y patriarcal, o en segundo que enlaza con el tercero mediante la utilización de la palabra mujeres que se suma al funcionamiento del poder político, que como ya señalé antes es el concepto vertebrador de las idea del texto.
Tenemos aquí un texto construido con una estructura sencilla en la que se enlazan las ideas mediante repetición de palabras y que sirve para revisar el concepto de poder político a la luz de los derechos conseguidos para todos los ciudadanos dentro de la democracia.