Licencia Creative Commons

lunes, 30 de abril de 2012

TEXTO: EN ESPERA DE LO IMPREVISTO RESUELTO.

 TEXTO:  EN ESPERA DE LO IMPREVISTO.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/04/02/valencia/1333380700_871192.html

1. Resumen del texto.
El siguiente texto trata sobre el fenómeno de la crisis económica que
está diezmando las fuerzas y la esperanza de la población, de la que
se exige un sacrificio por parte de un gobierno que ha optado por reducir
el gasto público y exigir más impuestos con el fin de ayudar al sector
privado representado por pequeñas empresas y bancos. El texto comienza
con una cita de Keynes, un economista que acabó con la crisis del 29 en
 EEUU mediente la preponderancia de los intereses públicos frente a
los de las empresas. Por ello, el autor del texto termina proponiendo
que ante un clima de inevitable recesión en el que no se apuesta por
tomar medidas eficaces, quizá el desenlace tome un cariz inesperado.


2. Comentario lingüístico.
Este es un texto de tipo periodístico que se enmarca dentro del súbgénero
de opinión, en el que el autor analiza las causas reales que han llevado
a la población a tener que pagar por una inyección de dinero público a las
fuerzas econ´micas, bancos sobre todo, que en última instancia son los
culpables de la situación actual.
Respecto a la estructura el texto se ajusta al esquema expositivo-argumentativo
en el que plantea el desasosiego y la falta de expectativas que supone una crisis
cuyas causas y consecuencias analiza basándose en argumetnos de hecho, es decir,
valorando cada una de las medidas que han sido tomadas en este contexto.
La idea principal se encuentra la final del texto, puesto que ahí es donde afirma
que las medidas adoptadas en la zona euro con el fin de contener el endeudamiento
de los países solo ha propiciado una recesión. Ante el fracaso de las medidas
neoliberales, el autor solo ve un rayo de luz en las propuestas de Keynes, mediante
las cuales el Estado podría endeudarse más e iniciar planes de revitalización
económica, que disolviese la concentración de capitales de la banca.
El artículo se dirige a un lector informado del tema de la crisis y que además de
sufrirla comienza a necesitar una explicación y un pronóstico fiable de futuro.
Es decir, que para volver a gastar necesitamos tener de nuevo dinero y poder volver
a creer en que el gasto nos hará de nuevo felices.El autor muestra su opinión de
una manera irónica, puesto que rechaza el control que ejercen los poderes económicos,
que además en este momento no son capaces de dar una solución, por lo que solo crean
más incertidumbre. Tal y como lo enuncia el autor, todos necesitamos saber "¿cómo se
sale del atolladero?", aunque las medidas anticrisis estén muy lejos de explciarlo.
Esta ironía está relacioanda con el uso de un registro coloquial, mediante el que se
dirige a un lector con el que entabla complicidad al hablar de un tema, que suele abordar
de una forma técnica.
Respecto a las funciones del lenguaje predomina la función representativa con la que
expone la situación actual. Pero junto con esta función se puede observar la utilización
de la función poética en el empleo de figuras retóricas como la comparación de la
recesión con un temporal de invierno,la paranomasia entre las palabras paisaje y paisanaje
o la gradacíón de nuestra situación al salir de esta situación de negativa, que puede ser
"vivos, zombis, o directamente muertos", todo ello localizado en el primer párrafo en el que
se introduce este tema tan manido de una maera impactante y original.
A lo largo del texto el autor utiliza la función expresiva cuando se coloca de parte del
contribuyente al que le preocupa la competitividad de "nuestra producción", es deicr, que
el autor es una persona más dentro del cúmulo de personas que viven la crisis con impotencia.
En el plano lingüístico predominan los sustantivos concretos como consumo, inversión,
dispendio y los abstractos con los se aporta una valoración del funcionamiento de la economía,
por ejemplo, cuando se habla de expectativas, confianza o mejora.Los adjetivos que más abundan
son los expecificativos de tipo clasificatorio como por ejemplo "mercado laboral y financiero"
o "coberturas sociales". Por ello, hay que señalar que la subjetividad con la que se aborda
el tema de la recesión económica se hace mediante la utilización del lenguaje poético, como
antes he señalado, la oposición de palabras del campo semámntico de lo económico como "gastar",
"intereses", "compra" y "demanda" que tienen una connotación relacionada con lo práctico y lo
productivo y los relacionados con los derechos de los ciudadnos como "soberanía" o "coberturas
sociales", que atienden a la necesidad de pensar en las necesidades de los ciudadanos antes que
en su rentabilidad.
Abundan las construcciones impersonales "Obsérvese", "se da por sentado" que ilustran el funcionamiento  de una economía que se aleja de lo que el autor considera "nuestros intereses". Por ello todo el texto está construido a partir de oposiciones entre las medidas tomadas por el gobierno y otra solución posible que puede introducirse mediante conectores como por tanto o sin embargo o con construcciones que dejan patente la incredulidad ante la realidad de que esas sean las mejores decisiones como en el caso del empleo de "cabe preguntarse", "dicho más a la pata llana", que hacen que el texto esté formado por periodos largos en los que abunda la subordinación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario