Licencia Creative Commons

lunes, 26 de marzo de 2018

Recurso en abierto sobre ecología y medio ambiente.

Valoración del recurso de aprendizaje  "Ecología y medio ambiente en la educación" de la autora Ana Rosa León Barroso.

León Barroso, A.R. (20/05/2016). "Ecología y medio ambiente en la educación". Recurso de aprendizaje de Procomún.

Dentro del interesante proyecto de aprendizaje llevado a cabo por la Profesora León Barroso para el nivel 3º y 4º de primaria destaca la parte dedicada a "La segunda vida de las cosas. La importancia de reciclar por la aplicación que ha planteado de elementos de desecho para decorar el invernadero que han creado como base del proyecto.
Este recurso educativo resulta interesante, ya que está bien estructurado en cuanto a tiempo y actividades propuestas. Resulta una buena inspiración por la cantidad de actividades que integra y el número de asignaturas que están implicadas. La organización de la educación primaria permite que se creen proyectos enfocados a poner en práctica competencias que están relacionadas con diferentes asignaturas. En este caso se relacionan las ciencias de la naturaleza, la plástica y lengua castellana.
Estos proyectos de primeria deben ser considerados comor eferente a la hora de atrontar el reto de crear otros proyectos basados en competencias que se desarrollen en la secundaria, ya que habitualmente los profesores de secundaria nos planteamos las asignaturas de una forma aislada. 
Echo de menos que en el artículo se señalen las dificultades que han tenido que afrontar y que se especifiquen los agrupamientos que han efectuado, así como las din´ñamicas que han utilizado para hacer que funcionen y que resulvan del forma autónoma los problemas.
Resulta un proyecto inspirador y que está bien justificado en cuanto a actividades, temporalización, materiales y secunciación.

jueves, 3 de mayo de 2012

TEXTO: LA GUERRA CONTRA LOS SINDICATOS


TEXTO: LA GUERRA CONTRA LOS SINDICATOS
http://blogs.publico.es/delconsejoeditorial/2416/la-guerra-contra-los-sindicatos/

  1. Resumen del texto.
En el siguiente artículo de opinión se censura la posición que mantiene la presidente de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre contra los sindicatos en un intento de acabar con el último resquicio de apoyo a los derechos de los trabajadores. Esto muestra la ideología que se esconde detrás del partido de derecha que en este momento está dirigiendo un país y haciendo involucionar el estado del bienestar.

  1. Comentario lingüístico.
Este texto es de tipo periodístico concretamente de opinión, puesto que en él se analiza el papel del Partido Popular, tomando el ejemplo de Madrid, con respecto al menosprecio que se hace de la labor de los sindicatos que defienden los derechos de los trabajadores, hecho que según nuestro gobierno no es beneficioso para poder salir de la crisis.
Responde a una estructura expositivo-argumentativa de tipo inductivo, por lo que comienza (líneas 1-6) exponiendo que Esperanza Aguirre está claramente en contra de los sindicatos. Para después aclarar cuál es el verdadero propósito que se esconde detrás de esta actitud, que es mermar las fuerzas de una clase trabajadora que no ve sus intereses reflejados en la política del actual gobierno. Por ello termina el texto (líneas 33-37).
El registro empleado en el texto es de tipo estándar, ya que utiliza palabras fácilmente comprensibles para un amplio público, aunque incluye otras de tipo coloquial como “charlotadas”, “cojonuda” o “ni pío” con las que da al texto más expresividad mostrando su desprecio e ironía hacia las decisiones tomadas por el gobierno.
La función predominante es la referencial que sirve para expresar información, aunque esta aparece matizada por la función expresiva, mediante la que se expresa la subjetividad del autor que utiliza palabras cargadas de connotación como “neurótica compulsiva” con la que se refiere al odio con que Esperanza trata a los sindicatos o “falangista independiente” para hablar acerca del centralismo que el gobierno de Aznar impuso a las autonomías. Además utiliza la función poética en el empleo de la interrogación retórica “¿por qué esta inquina frente a las organizaciones legales?” con la que acentúa su desagrado ante las acusaciones dedicadas a los sindicatos.
Destaca la utilización del campo semántico referido a los trabajadores desde un ponto de vista algo marxista como es el caso de ·”privilegios”, “explotación”, “desigualdad”, “asalariados”, que dejan clara la postura del autor al hablar de los trabajadores y de sus derechos defendidos por los sindicatos ante la patronal que representa a los empresarios.
Respecto a la adjetivación aparecen adjetivos especificativos con función clasificatoria que sirven para describir la realidad a la que se refiere, es el caso de “ clase trabajadora” u “oposición política”, pero estos aparecen acompañados de otros de tipo explicativo como “difícil tarea”, con la que valora la labor que tendrán que realizar los sindicatos o “belicosas observaciones”, con lo que critica a la posición de Aguirre minusvalorando el trabajo de unos sindicatos a los que les están poniendo las cosas complicadas.
Tenemos por tanto, un texto, que aunque se refiere a la situación política del momento y al trabajo de los sindicatos utiliza palabras cargadas de connotación ya sea negativa para criticar la labor del gobierno, ya sea referida al punto de vista del comunismo a la hora de valorar la situación del trabajador en un sistema capitalista.
El texto está construido en tercera persona para marcar cierta distancia respecto al tema tratado, puesto que lo que expresa no es la posición concreta del autor, sino la injusticia ante la clase trabajadora que se observa de esta forma por un amplio sector de la población que depende de los sindicatos.
Sintácticamente predominan los periodos cortos unidos por coordinación de oraciones o de sintagmas, lo que tiende a reforzar las ideas y a producir un discurso más dinámico y vehemente, puesto que la prioridad del texto es la concienciación y por debajo de ello la reflexión sobre una serie de ideas.

Exámenes de selectividad resueltos

Este es el enlace con textos de selectividad resueltos, echadle un ojo:

http://www.clasesdeapoyo.com/selectividad/Lengua%20y%20literatura

miércoles, 2 de mayo de 2012

TEXTO: EXPOLIO CONSUMADO RESUELTO.


    TEXTO: EXPOLIO CONSUMADO.
    http://elpais.com/elpais/2012/04/16/opinion/1334604056_382900.html

  1. Resumen del texto
El artículo analizado valora la decisión de la presidenta argentina Cristina Fernández de privatizar el 51% de la petrolera YPF rompiendo así de una manera abrupta los acuerdos económicos entre este país y España. El autor considera que dicha acción no es propia de un país democrático y que tampoco favorece los intereses de los ciudadanos argentinos, ya que la mala gestión de las materias primas ha propiciado pérdidas que han intentado salvarse con esta expropiación, que según su opinión debiera ser castigada por la comunidad internacional.

  1. Comentario lingüístico.
El texto se está analizando es de tipo periodístico correspondiente con el subgénero de opinión, puesto que en él se valora la acción de la presidenta argentina con respecto a la expropiación de YPF una petrolera correspondiente a Repsol. La estructura del artículo es expositivo-argumentativa de tipo inductivo, ya que aunque comienza presentando en el primer párrafo (líneas 1-11) el hecho de la expropiación como punible jurídicamente desde el punto de vista internacional, va matizando esta idea en el cuerpo del texto mostrando que esta gestión del gobierno de Fernández no reside en su interés por rentabilizar la productividad de las materias primas sino una muestra de mala gestión y de imposición del poder que revela la corrupción del gobierno. Como conclusión (líneas 31-39) el autor vaticina la exclusión de argentina de la comunidad económica internacional, debido a la falta de fiabilidad en futuros negocios que pudieran producirse. La argumentación está centrada hacernos entender que un país democrático un presidente elegido por vía legal debe cumplir los acuerdos económicos y que en caso de no hacerlo, tal como se ha producido, esto solo es una muestra de la falta de legitimidad y de la corrupción que impera en esta país.
El registro utilizado es de tipo estándar, ya que se dirige a un lector pendiente de la actualidad internacional, pero que no es especialista en términos políticos o económicos.
La función predominante es la representativa, ya que presenta de una manera clara y bien documentada la situación de Repsol, pero se percibe que el autor está de parte de la empresa española cuando plasma su subjetividad en términos que denotan las claves de una mala gestión como es el caso de “política errónea”, es decir que valora la decisión de la presidenta argentina, o la denominación de “camarilla” cuando habla de los que han tomado la decisión por debajo de la autoridad democrática, por lo que la final quiere demostrar hay intereses económicos particulares, que terminarán de “dilapidar”, es decir, malgastar la riqueza del país.
Por lo tanto, aunque el texto no tenga una adjetivación explicativa y sea principalmente espeficicativa con una función clasificatoria (país democrático, protección recíproca), también aparecen adjetivos con función valorativa como “procedimiento tortuoso” o “negociación transparente”, que señalan la realidad de los sucedido y el modo en el que se debiera de haber producido.
Predominan las construcciones con el verbo ser y con pasiva refleja para exponer las ideas, así como las construcciones impersonales que dan una apariencia de objetividad al texto, aunque está se combine con palabras cargadas de connotaciones. También aparece la perífrasis de deber cuando el autor se refiere a que los ciudadanos “deben ser conscientes”, puesto que en ello reside su capacidad de juzgar lo que él mismo considera un comportamiento erróneo que debe juzgarse desde la concienciación del propio pueblo argentino. Dentro de los elementos de cohesión del texto destaca la repetición de la palabra “expropiación”, que en ocasiones de sustituye por un sinónimo como cuando habla de una “decisión”, lo que hace incapié en el poder del ejecutivo o por la palabra “expolio” cuando valora este movimiento como un robo encubierto por la legitimidad de un gobierno que no se atiene a las leyes.

lunes, 30 de abril de 2012

TEXTO: EN ESPERA DE LO IMPREVISTO RESUELTO.

 TEXTO:  EN ESPERA DE LO IMPREVISTO.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/04/02/valencia/1333380700_871192.html

1. Resumen del texto.
El siguiente texto trata sobre el fenómeno de la crisis económica que
está diezmando las fuerzas y la esperanza de la población, de la que
se exige un sacrificio por parte de un gobierno que ha optado por reducir
el gasto público y exigir más impuestos con el fin de ayudar al sector
privado representado por pequeñas empresas y bancos. El texto comienza
con una cita de Keynes, un economista que acabó con la crisis del 29 en
 EEUU mediente la preponderancia de los intereses públicos frente a
los de las empresas. Por ello, el autor del texto termina proponiendo
que ante un clima de inevitable recesión en el que no se apuesta por
tomar medidas eficaces, quizá el desenlace tome un cariz inesperado.


2. Comentario lingüístico.
Este es un texto de tipo periodístico que se enmarca dentro del súbgénero
de opinión, en el que el autor analiza las causas reales que han llevado
a la población a tener que pagar por una inyección de dinero público a las
fuerzas econ´micas, bancos sobre todo, que en última instancia son los
culpables de la situación actual.
Respecto a la estructura el texto se ajusta al esquema expositivo-argumentativo
en el que plantea el desasosiego y la falta de expectativas que supone una crisis
cuyas causas y consecuencias analiza basándose en argumetnos de hecho, es decir,
valorando cada una de las medidas que han sido tomadas en este contexto.
La idea principal se encuentra la final del texto, puesto que ahí es donde afirma
que las medidas adoptadas en la zona euro con el fin de contener el endeudamiento
de los países solo ha propiciado una recesión. Ante el fracaso de las medidas
neoliberales, el autor solo ve un rayo de luz en las propuestas de Keynes, mediante
las cuales el Estado podría endeudarse más e iniciar planes de revitalización
económica, que disolviese la concentración de capitales de la banca.
El artículo se dirige a un lector informado del tema de la crisis y que además de
sufrirla comienza a necesitar una explicación y un pronóstico fiable de futuro.
Es decir, que para volver a gastar necesitamos tener de nuevo dinero y poder volver
a creer en que el gasto nos hará de nuevo felices.El autor muestra su opinión de
una manera irónica, puesto que rechaza el control que ejercen los poderes económicos,
que además en este momento no son capaces de dar una solución, por lo que solo crean
más incertidumbre. Tal y como lo enuncia el autor, todos necesitamos saber "¿cómo se
sale del atolladero?", aunque las medidas anticrisis estén muy lejos de explciarlo.
Esta ironía está relacioanda con el uso de un registro coloquial, mediante el que se
dirige a un lector con el que entabla complicidad al hablar de un tema, que suele abordar
de una forma técnica.
Respecto a las funciones del lenguaje predomina la función representativa con la que
expone la situación actual. Pero junto con esta función se puede observar la utilización
de la función poética en el empleo de figuras retóricas como la comparación de la
recesión con un temporal de invierno,la paranomasia entre las palabras paisaje y paisanaje
o la gradacíón de nuestra situación al salir de esta situación de negativa, que puede ser
"vivos, zombis, o directamente muertos", todo ello localizado en el primer párrafo en el que
se introduce este tema tan manido de una maera impactante y original.
A lo largo del texto el autor utiliza la función expresiva cuando se coloca de parte del
contribuyente al que le preocupa la competitividad de "nuestra producción", es deicr, que
el autor es una persona más dentro del cúmulo de personas que viven la crisis con impotencia.
En el plano lingüístico predominan los sustantivos concretos como consumo, inversión,
dispendio y los abstractos con los se aporta una valoración del funcionamiento de la economía,
por ejemplo, cuando se habla de expectativas, confianza o mejora.Los adjetivos que más abundan
son los expecificativos de tipo clasificatorio como por ejemplo "mercado laboral y financiero"
o "coberturas sociales". Por ello, hay que señalar que la subjetividad con la que se aborda
el tema de la recesión económica se hace mediante la utilización del lenguaje poético, como
antes he señalado, la oposición de palabras del campo semámntico de lo económico como "gastar",
"intereses", "compra" y "demanda" que tienen una connotación relacionada con lo práctico y lo
productivo y los relacionados con los derechos de los ciudadnos como "soberanía" o "coberturas
sociales", que atienden a la necesidad de pensar en las necesidades de los ciudadanos antes que
en su rentabilidad.
Abundan las construcciones impersonales "Obsérvese", "se da por sentado" que ilustran el funcionamiento  de una economía que se aleja de lo que el autor considera "nuestros intereses". Por ello todo el texto está construido a partir de oposiciones entre las medidas tomadas por el gobierno y otra solución posible que puede introducirse mediante conectores como por tanto o sin embargo o con construcciones que dejan patente la incredulidad ante la realidad de que esas sean las mejores decisiones como en el caso del empleo de "cabe preguntarse", "dicho más a la pata llana", que hacen que el texto esté formado por periodos largos en los que abunda la subordinación.

lunes, 9 de abril de 2012

TEXTO RESUELTO. Ciudadanía recortada y democracia deficitaria.

  1. Resumen de texto.
El texto analiza el hecho de que las mujeres estén excluidas de los mecanismos de poder, debido a la existencia de una jerarquía social apoyada en el concepto patriarcal de dominación masculina. Los puestos de responsabilidad son ocupados mayoritariamente por hombres, lo que hace que estos impongan unas normas que excluyen a las mujeres de estos espacios. Por ello, se puede decir que los derechos derivados de la ciudadanía que las mujeres también poseen no se cumplan, puesto que son eximidas de ocupar estos puestos principales.

  1. Realizar un esquema del texto propuesto. (división en partes)
El siguiente texto es de tipo encuadrado, ya que comienza aportando una tesis basada en la probidad de que las mujeres están apartadas de los espacios sociales de poder. El primer párrafo en su totalidad explica esta idea argmentando que los poderes fácticos aglutinan la autoridad, la influencia, el dinero y los recursos, de modo que las mujeres no tengan acceso a ellos y que por lo tanto tampoco tengan fácil acceder a ellos.
Los dos siguientes párrafos están dedicados a analizar más minuciosamente el funcionamiento de este poder político, que está compuesto principalmente por hombres que imponen su autoridad y que imponen un sistema patriarcal, apoyado, por tanto, en figuras masculinas y que explica la dificultad de las mujeres para integrarse en él.
El último párrafo propone una conclusión según la cual este comportamiento patriarcal priva a las mujeres de los derechos derivados de su ciudadanía, lo que produce que estas no pueden integrar esta estructura de poder basada en unas relaciones sociales, cuyo perfil no cumplen. Finalmente, la última idea que se expresa viene a corroborar la idea que daba comienzo al texto las mujeres son expulsadas de los espacios relacionados con el poder. Una vez leído el texto podemos llegar a entender que la composición de esta estructura social es la que priva a las mujeres de este poder (económico, de decisión, etc) de forma que no tengan la llave para entrar en este círculo cerrado. Así se produce tal y como dice el título una “democracia deficitaria” en la que las mujeres han perdido parte de sus derechos.

  1. Comentario lingüístico del texto.
El texto analizado es un texto de tipo expositivo argumentativo en el que se defiende la idea de que las mujeres están alejadas del poder, debido a la existencia de un sistema patriarcal que se lo impide. Para el autor esto es un argumento de hecho, es decir, que es algo comprobable dentro de la realidad que conocemos. Aunque este hecho es totalmente obvio, según su opinión, acude a datos estadísticos que muestran que el poder está principalmente en manos masculinas. Constatado esto utiliza un silogismo según el cual el poder recae en los hombres, y estos hombres tienen una idea de poder patriarcal, es decir, que el poder es algo destinado al hombre, el poder es algo que se niega a la mujer. Esto detalla a la perfección cuál es el funcionamiento de este sistema.
Por eso en el último párrafo, que sirve a su vez como conclusión muestra con otro silogismo que si el poder es un derecho de la ciudadanía y las mujeres no tienen acceso a ese poder, realmente las mujeres son privadas de sus derechos. Por ello acusa a este sistema de ser injusto y de discriminar a parte de la población.
El lenguaje utilizado corresponde al del texto humanístico, puesto que parte de la idea de la construcción social del poder y de las ideas que lo sustentan para aplicarlo sobre la realidad que conoce. El lenguaje utilizado es un lenguaje culto, dada la corrección idiomática empleada y el variado número de conceptos que se incluyen en el texto.
La función que más se emplea en el texto es la referencia, porque se parte de una tesis inicial para después analizar el concepto de organización patriarcal a través de datos objetivos y de la lógica.
Esta búsqueda de objetividad también puede observarse en la utilización de adjetivos especificativos (estructural, social, patriarcal) que tienen una función de clasificar los sustantivos principalmente referidos a conceptos como poder, género, derechos, ciudadanía. El texto está construido con preeminencia del concepto poder que se asocia con el adjetivo patriarcal y masculino, dejando a la palabra mujer en un segundo lugar. Esto muestra como el autor da por hecho que la mujer está excluida de este sistema de poder que él mismo denuncia.
En el texto predomina el verbo ser que denota la exposición de ideas y los nexos porque y por tanto para unir las ideas a la causa que las producen. Predominan los periodos construidos mediante parataxis en los que las ideas de unen por la repetición de palabras por ejemplo en el párrafo segundo masculino y patriarcal, o en segundo que enlaza con el tercero mediante la utilización de la palabra mujeres que se suma al funcionamiento del poder político, que como ya señalé antes es el concepto vertebrador de las idea del texto.
Tenemos aquí un texto construido con una estructura sencilla en la que se enlazan las ideas mediante repetición de palabras y que sirve para revisar el concepto de poder político a la luz de los derechos conseguidos para todos los ciudadanos dentro de la democracia.

miércoles, 28 de marzo de 2012

TEXTO ACCESO 2008. Los deberes. Texto resuelto.

TEXTO ACCESO 2008. Los deberes. Texto resuelto.

  1. Breve resumen del texto.
En este texto el autor explica la importancia del deber como elemento que cumple la función de fomentar cualquier proyecto. El deber, más que una serie de normas impuestas para entorpecer el camino es un pilar clave y unificador de cualquier acción, que sustenta y equilibra los actos con el fin de conseguir llegar a la idea deseada. Los derechos también necesitan de los deberes para estructurarse y, por ello, la aceptación de un derecho lleva implícito el sometimiento a unas normas o la obediencia a unos deberes, que son el fundamento de los derechos.

  1. Realice un esquema de la estructura del texto.
Este es un texto inductivo en el que la idea principal se encuentra en el último párrafo. El autor parte de la idea del deber como elemento constructivo de las artes y las ciencias de las emociones de nuestra vida y finalmente, de los derechos que son un pilar fundamental en nuestras sociedades democráticas.
La primera parte se corresponde con el primer párrafo donde describe qué es un deber en relación a la consecución de un proyecto. Para el autor ambos conceptos son inseparables, porque el deber es importante para fundamentar cualquier labor creadora. Para argumentar esta tesis recurre a varios ejemplos de las ciencias, de los deportes e incluso referidos al amor y a la consolidación de las relaciones.
Esta idea va a dar paso a la segunda parte en la que propone un hecho de su vida real para contraponer el sentimiento de libertad que tienen sus alumnos adolescentes con la necesidad de someterse a unos deberes, que van asociados al sentimiento amoroso. Esto le sirve para explicar, que incluso,el amor, un acto que se considera, debido a una concepción errónea, un paradigma de libertad necesita del deber para organizarse y poder llegar a una meta a través de un plan trazado a través de los deberes.
La última parte expresa una conclusión basada en la analogía entre un proyecto hueco en el que el fin no se apoya en unos medios y que, por lo tanto, no sirve para conseguir un objetivo concreto. Eso mismo ocurre con los derechos que se otorgan sin ningún deber que los ampare, que son papel mojado, ya que no van sujetos a ningún plan de puesta en práctica. Por lo tanto, los derechos necesitan de unos deberes para ser puestos en práctica.

  1. Indique la finalidad del autor y los medios más sobresalientes para lograrla.
Este es un texto humanístico en el que se revisa el concepto de los deberes en el marco de una sociedad consumista, acostumbrada a exigir derechos que le beneficien sin tener que aportar nada a cambio. Esto muestra una propensión a la acción entendida como simple movimiento y no como un modo de construir algo. Este hecho obliga a que el autor fundamente el sentido y la función de los deberes desde el punto de vista de la ética.
Este texto expositivo-argumentativo parte de la tesis de que los derechos y los deberes tienen una unión indisoluble, que hace que cualquier libertad lleve impuestas unas obligaciones de necesario cumplimiento para construir un espacio de interacción entre el ser humano y su posibilidad para ejercitarse en su vertiente creativa, ya sea en la ciencia, en el arte o en las relaciones personales.
Todo este texto se articula en torno a la palabra “deberes”, que va unida al concepto de la obligación entendida como un modo de marcar el camino hacia un fin concreto. En la primera parte del texto en la que se define el concepto deber, se plantea su significado a partir del mecanismo de cohesión de la repetición de esta palabra a la que se le añaden los adjetivos “arquitectónicos” y “constructivos” y se la vincula con la el sustantivo “proyecto”. Esto hace evidente que el deber no es simplemente obediencia o sumisión, sino construcción, creación de un camino necesario para llegar a una meta.
Para ello, el autor plantea una primera persona hipotética mediante enunciados que utilizan el tiempo condicional y que se construyen mediante una prótasis, que introduce la hipótesis (“si deseo construir un edificio”) y una apódosis, que plantea la acción real que debo llevar a cabo para conseguir el fin (“debo calcular la resistencia de los materiales”). El uso del condicional real muestra que las acciones que aquí se presentan (construir, investigar, bailar, practicar un deporte, amar) pueden llevarse a cabo y que para ello sólo es necesario seguir unas reglas. Este sistema puede aplicarse a todos los campos que impliquen una creación o una acción humana, incluso al amor que responde a la necesidad del ser humano de relacionarse y construir más allá de su propio ser.
Con esta idea el autor se adentra en el segundo núcleo temático en el que concreta los ejemplos generales que en el párrafo anterior ha utilizado con su propia experiencia derivada de su labor docente. Nos muestra la irritación de sus alumnos cuando les hace saber que el amor necesita también de deberes, ya que ellos identifican el deber con la “coerción” y el amor con la “espontaneidad”, pero realmente el autor desvela que esta consideración se basa en que no contamos con el hecho de que el amor es una construcción y como tal necesita de un plan de acción que toma en cuenta los deberes, como si fueran leyes naturales que hay que incluir en el proyecto, puesto que forman parte de la realidad. Esto no merma la libertad de la persona, sino que hace que su libertad de acción acomode los deberes en su plan. La aceptación de estos deberes solo acaba con la irresponsabilidad o lo que es lo mismo con la falta de convicción para seguir los pasos o los medios, apoyados en la dinámica del deber, para obtener un fin. Por lo tanto, la falta de asunción del deber solo muestra la falta de decisión o lo que es lo mismo que el proyecto es algo hueco o “un vano deseo”, basado en la especulación y totalmente ajeno a las reglas necesarias para ponerlo en práctica.
La tercera parte plantea la conclusión en relación a una analogía entre los proyectos vacíos por falta de planificación (deberes) y la forma generalizada según la cual se entienden los derechos de una forma separada de los deberes, por lo que estos derechos no llegan a ponerse en práctica de una manera completa y efectiva.
El texto está construido para fundamentar el concepto de deber, entendido no como obligación, sino como elemento aglutinador de las acciones, de modo que, mediante su uso se haga posible cumplir un objetivo. Una vez explicado el concepto de deber es muy fácil revisar el significado de derecho como un fin, que implica la aceptación de unos deberes y no como un medio para llevar a cabo un fin al que los derechos le sirven como excusa y, que por lo tanto, está vacío de significado y de intención y representa a la acción sin sentido.
El texto está escrito por un emisor culto que utiliza un lenguaje formal dotado de estructuras oracionales correctas y con un vocabulario variado que no utiliza palabras de difícil comprensión por lo que se acentúa e carácter divulgativo del mismo.
El autor crea este escrito con un fin didáctico y para ello comienza desmenuzando el sentido del deber, a menudo denostado, puesto que identificamos los deberes con la falta de libertad y con el aburrimiento o la rutina. Por ello, el autor utiliza ejemplos muy cercanos al lector, para que él se identifique y pueda observar los rasgos de su pensamiento que el autor considera simplistas y que presentan al deber como algo alejado de un fin. Con esto intenta hacernos ver que nuestra vida está falta de proyectos, por lo cuando hablamos de deberes hablamos de una rutina que domina nuestras vidas, sin que hayamos sido capaces de darle forma.
La función predominante es este texto además de la referencial, mediante la que se explica el concepto de deber, es la función expresiva con la que el autor presenta un contrapunto a la teoría ética sobre el deber que expone mediante la utilización de la tercera persona. Muestra de ello es la construcción de las condicionales con la utilización de una primera persona genérica con la que cualquier lector puede identificarse, dado el hecho de que propone experiencias que todos conocemos, como por ejemplo, “si deseo hacer feliz a una persona, debo realizar ciertos actos y evitar otros” o vivencias que colocan al receptor en un lugar cercano al punto de vista del emisor “mis alumnos suelen encresparse”, lo que denota un sentido subjetivo del texto que se basa en la experiencia del emisor que le pone en contacto con las ideas del receptor. En este caso la primera persona no muestra la subjetividad de un punto de vista particular, sino el modo en el que el autor interpreta el significado que generalmente le damos al deber. El parte de la concepción de que la mayoría de la gente considera el deber como una carga, y se presenta en primera persona introducirse dentro del conjunto de ese pensamiento colectivo.
También utiliza la función poética, ya que metaforiza la concepción de un fin sin deberes que le unan a la acción progresiva y efectiva con un “vago deseo” o con un “espejismo de decisión” y a su vez esta concepción estéril de la acción con el “sonido hueco” con el que designa la forna simplista de entender los derechos a los que mediante esta imagen presenta como un caparazón seco, muerto que no tiene ninguna razón de ser. Este mecanismo es bastante efectivo, puesto que ayuda a la finalidad didáctica del texto y a su vez contiene un sentido que engarza el concepto de derecho con su fundamentación y la importancia que tiene en nuestras vidas. Si el derecho es lo que nos permite y nos mueve a actuar, no tiene sentido que nos neguemos a reconocer los deberes que entraña y que explican su razón de ser.
Lingüísticamente el texto presenta rasgos del texto humanístico en la utilización de sustantivos abstractos (deberes, derechos, amor) con los que nombra los conceptos, cuyo significado está explicando. Estos aparecen acompañados de adjetivos especificativos (“deberes constructivos, arquitectónicos”, “actividades creadoras”), aunque la mayoría de las veces estos conceptos toman su significado por contraste, como por ejemplo, la “coerción” del deber se impone a la “espontaneidad” del amor, o exigencia educativa e la irresponsabilidad o la decisión al vago deseo y al “espejismo de decisión”. Esto crea dos campos semánticos: uno el del deber en el que aparecen “coerción”, “sumisión”, “contrato”, “exigencia educativa” o “decisión” frente al de la falta de motivación en el que están “espontaneidad”, “irresponsabilidad”, “vago deseo” o “espejismo de decisión”. El autor parte del concepto de deber para desmentir las consideraciones hacia este que encierran una connotación negativa como “coerción”, “sumisión” o “contrato” y reformularlo según el concepto de meta o fin con la connotación de construcción, de modo que la “exigencia educativa” o la “decisión” son piezas fundamentales para que el deber sea entendido con la connotación de acción edificante y creativa del ser. Con este nuevo planteamiento es necesario desterrar conceptos que connotan la falta de progresión en la consecución de un plan, es decir, “espontaneidad”, “irresponsabilidad”, “vago deseo” o “espejismo de decisión”, que representan la falta solidez o la oposición entre capricho y meta.
El texto se construye principalmente con verbos de pensamiento (“encresparse”, “comprender”, “me interesan”) y con el verbo ser en tercera persona y el verbo haber en forma impersonal que muestra el carácter expositivo del texto en el que se presentan las ideas del autor y se explican los fundamentos que consolidan su teoría mediante afirmaciones que se contraponen a negaciones o a locuciones conjuntivas que marcan la contraposición de ideas. El autor manifiesta, por tanto, sus ideas mediante contraste (“los deberes significan coerción, mientras que el amor es mera espontaneidad”) o proponiendo situaciones hipotéticas (“si quiero bailar con soltura debo hacer ejercicios en la barra”). El texto presenta periodos no demasiado extensos en los que las ideas aparecen enlazadas mediante conectores, así que podemos afirmar que abunda la hipotaxis, aunque esta no vas más allá de dos elementos, una oración principal y su subordinada. Esto hace que cada idea que el autor expone quede organizada y explicada bien sea mediante una contraposición o mediante un ejemplo lo que muestra el carácter didáctico del texto.
Este es un texto de tipo humanístico con una estructura expositivo argumentativa en la que se analiza la importancia de los deberes en relación a la utilización de los derechos de una forma constructiva. La utilización de un lenguaje sencillo y la construcción del texto mediante contraste de conceptos a partir de antónimos que tienen una connotación subjetiva y mediante la utilización de locuciones que marcan la oposición de ideas hace que sea altamente didáctico y que sirva para clarificar el concepto de deber a través de la deconstrucción de la idea simplista que la gente común tiene de este concepto.

  1. Opinión personal del texto.
La aportación que hace J.A. Marina acerca del concepto de deber me parece bastante acertada, puesto que cada uno de nosotros, miembro de una sociedad democrática, puede por suerte gozar de las libertades individuales o derechos, pero muy pocas veces nos paramos a pensar cuáles son nuestros deberes con respecto a ellos. Por ejemplo, a todos nos gusta disfrutar del derecho a la sanidad pública y gratuita, pero no siempre pagamos todos los impuestos que son necesarios para dotar de liquidez al gobierno. Por ello, las estafas a hacienda son bastante comunes o evitar el IVA en las facturas es una práctica generalizada.
Comparto esa idea del autor, pero discrepo con él en la consideración de que el deber se considere una obligación debido a nuestra falta del objetivos. Quizá el problema radique en que nuestra libertad de decisión está un tanto limitada por las normas sociales y que por lo tanto los objetivos que nos marquemos no sean del todo motivadores. Esto nos hace considerar los pasos para llegar al objetivo sean deberes o medidas coercitivas que minan nuestra autorrealización.
Yo, por ejemplo, discrepo con los métodos, los objetivos y los contenidos que se exigen en este curso preparatorio de Lengua para acceso a la universidad, porque creo que se aprende de una manera mecánica y no se fomenta la reflexión. Por ello, incluso con los cambios que yo he realizado sobre la propuesta didáctica inicial que se exige en ocasiones resulta un tanto mecanicista y repetitiva. La solución: presentar nuevos objetivos centrados en los intereses personales y el conocimiento personal de cada alumno a través de la elección de textos que abarcasen un espectro más amplio (texto publicitario, poema) y en el que lo importante fuese la capacidad del alumno para interpretar el contexto de una forma significativa.