Licencia Creative Commons

jueves, 3 de mayo de 2012

TEXTO: LA GUERRA CONTRA LOS SINDICATOS


TEXTO: LA GUERRA CONTRA LOS SINDICATOS
http://blogs.publico.es/delconsejoeditorial/2416/la-guerra-contra-los-sindicatos/

  1. Resumen del texto.
En el siguiente artículo de opinión se censura la posición que mantiene la presidente de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre contra los sindicatos en un intento de acabar con el último resquicio de apoyo a los derechos de los trabajadores. Esto muestra la ideología que se esconde detrás del partido de derecha que en este momento está dirigiendo un país y haciendo involucionar el estado del bienestar.

  1. Comentario lingüístico.
Este texto es de tipo periodístico concretamente de opinión, puesto que en él se analiza el papel del Partido Popular, tomando el ejemplo de Madrid, con respecto al menosprecio que se hace de la labor de los sindicatos que defienden los derechos de los trabajadores, hecho que según nuestro gobierno no es beneficioso para poder salir de la crisis.
Responde a una estructura expositivo-argumentativa de tipo inductivo, por lo que comienza (líneas 1-6) exponiendo que Esperanza Aguirre está claramente en contra de los sindicatos. Para después aclarar cuál es el verdadero propósito que se esconde detrás de esta actitud, que es mermar las fuerzas de una clase trabajadora que no ve sus intereses reflejados en la política del actual gobierno. Por ello termina el texto (líneas 33-37).
El registro empleado en el texto es de tipo estándar, ya que utiliza palabras fácilmente comprensibles para un amplio público, aunque incluye otras de tipo coloquial como “charlotadas”, “cojonuda” o “ni pío” con las que da al texto más expresividad mostrando su desprecio e ironía hacia las decisiones tomadas por el gobierno.
La función predominante es la referencial que sirve para expresar información, aunque esta aparece matizada por la función expresiva, mediante la que se expresa la subjetividad del autor que utiliza palabras cargadas de connotación como “neurótica compulsiva” con la que se refiere al odio con que Esperanza trata a los sindicatos o “falangista independiente” para hablar acerca del centralismo que el gobierno de Aznar impuso a las autonomías. Además utiliza la función poética en el empleo de la interrogación retórica “¿por qué esta inquina frente a las organizaciones legales?” con la que acentúa su desagrado ante las acusaciones dedicadas a los sindicatos.
Destaca la utilización del campo semántico referido a los trabajadores desde un ponto de vista algo marxista como es el caso de ·”privilegios”, “explotación”, “desigualdad”, “asalariados”, que dejan clara la postura del autor al hablar de los trabajadores y de sus derechos defendidos por los sindicatos ante la patronal que representa a los empresarios.
Respecto a la adjetivación aparecen adjetivos especificativos con función clasificatoria que sirven para describir la realidad a la que se refiere, es el caso de “ clase trabajadora” u “oposición política”, pero estos aparecen acompañados de otros de tipo explicativo como “difícil tarea”, con la que valora la labor que tendrán que realizar los sindicatos o “belicosas observaciones”, con lo que critica a la posición de Aguirre minusvalorando el trabajo de unos sindicatos a los que les están poniendo las cosas complicadas.
Tenemos por tanto, un texto, que aunque se refiere a la situación política del momento y al trabajo de los sindicatos utiliza palabras cargadas de connotación ya sea negativa para criticar la labor del gobierno, ya sea referida al punto de vista del comunismo a la hora de valorar la situación del trabajador en un sistema capitalista.
El texto está construido en tercera persona para marcar cierta distancia respecto al tema tratado, puesto que lo que expresa no es la posición concreta del autor, sino la injusticia ante la clase trabajadora que se observa de esta forma por un amplio sector de la población que depende de los sindicatos.
Sintácticamente predominan los periodos cortos unidos por coordinación de oraciones o de sintagmas, lo que tiende a reforzar las ideas y a producir un discurso más dinámico y vehemente, puesto que la prioridad del texto es la concienciación y por debajo de ello la reflexión sobre una serie de ideas.

Exámenes de selectividad resueltos

Este es el enlace con textos de selectividad resueltos, echadle un ojo:

http://www.clasesdeapoyo.com/selectividad/Lengua%20y%20literatura

miércoles, 2 de mayo de 2012

TEXTO: EXPOLIO CONSUMADO RESUELTO.


    TEXTO: EXPOLIO CONSUMADO.
    http://elpais.com/elpais/2012/04/16/opinion/1334604056_382900.html

  1. Resumen del texto
El artículo analizado valora la decisión de la presidenta argentina Cristina Fernández de privatizar el 51% de la petrolera YPF rompiendo así de una manera abrupta los acuerdos económicos entre este país y España. El autor considera que dicha acción no es propia de un país democrático y que tampoco favorece los intereses de los ciudadanos argentinos, ya que la mala gestión de las materias primas ha propiciado pérdidas que han intentado salvarse con esta expropiación, que según su opinión debiera ser castigada por la comunidad internacional.

  1. Comentario lingüístico.
El texto se está analizando es de tipo periodístico correspondiente con el subgénero de opinión, puesto que en él se valora la acción de la presidenta argentina con respecto a la expropiación de YPF una petrolera correspondiente a Repsol. La estructura del artículo es expositivo-argumentativa de tipo inductivo, ya que aunque comienza presentando en el primer párrafo (líneas 1-11) el hecho de la expropiación como punible jurídicamente desde el punto de vista internacional, va matizando esta idea en el cuerpo del texto mostrando que esta gestión del gobierno de Fernández no reside en su interés por rentabilizar la productividad de las materias primas sino una muestra de mala gestión y de imposición del poder que revela la corrupción del gobierno. Como conclusión (líneas 31-39) el autor vaticina la exclusión de argentina de la comunidad económica internacional, debido a la falta de fiabilidad en futuros negocios que pudieran producirse. La argumentación está centrada hacernos entender que un país democrático un presidente elegido por vía legal debe cumplir los acuerdos económicos y que en caso de no hacerlo, tal como se ha producido, esto solo es una muestra de la falta de legitimidad y de la corrupción que impera en esta país.
El registro utilizado es de tipo estándar, ya que se dirige a un lector pendiente de la actualidad internacional, pero que no es especialista en términos políticos o económicos.
La función predominante es la representativa, ya que presenta de una manera clara y bien documentada la situación de Repsol, pero se percibe que el autor está de parte de la empresa española cuando plasma su subjetividad en términos que denotan las claves de una mala gestión como es el caso de “política errónea”, es decir que valora la decisión de la presidenta argentina, o la denominación de “camarilla” cuando habla de los que han tomado la decisión por debajo de la autoridad democrática, por lo que la final quiere demostrar hay intereses económicos particulares, que terminarán de “dilapidar”, es decir, malgastar la riqueza del país.
Por lo tanto, aunque el texto no tenga una adjetivación explicativa y sea principalmente espeficicativa con una función clasificatoria (país democrático, protección recíproca), también aparecen adjetivos con función valorativa como “procedimiento tortuoso” o “negociación transparente”, que señalan la realidad de los sucedido y el modo en el que se debiera de haber producido.
Predominan las construcciones con el verbo ser y con pasiva refleja para exponer las ideas, así como las construcciones impersonales que dan una apariencia de objetividad al texto, aunque está se combine con palabras cargadas de connotaciones. También aparece la perífrasis de deber cuando el autor se refiere a que los ciudadanos “deben ser conscientes”, puesto que en ello reside su capacidad de juzgar lo que él mismo considera un comportamiento erróneo que debe juzgarse desde la concienciación del propio pueblo argentino. Dentro de los elementos de cohesión del texto destaca la repetición de la palabra “expropiación”, que en ocasiones de sustituye por un sinónimo como cuando habla de una “decisión”, lo que hace incapié en el poder del ejecutivo o por la palabra “expolio” cuando valora este movimiento como un robo encubierto por la legitimidad de un gobierno que no se atiene a las leyes.